Mostrando entradas con la etiqueta Rafael Méndez Meneses. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rafael Méndez Meneses. Mostrar todas las entradas

viernes, julio 10, 2020

Propuestas presidencia

Todas estas propuestas empezarán a implementarse en los primeros 99 segundos de mi presidencia.


Política
  1. Instalar filtros purificadores de lágrimas de opositores para que los pelucones y fascistas no gasten en agua potable.
  2. Tapar las goteras del Ecu911.
  3. Convocar a una Asamblea Nacional Constituyente.
  4. Ley de cumplimiento obligatorio de plan de Gobierno y sanciones fuertes por incuplimiento, incluida la revocatoria de mandato.
  5. Reconocimiento del pueblo cholo en la Constitución
  6. Coordinar la creación de FF.AA. de UNASUR, que solo actuarán para combatir a extraterrestres, zombis, Kaijus y ataques terroristas (de terroristas civiles o gringos.
  7. Mejorar disposición de urinarios públicos femeninos.
  8. Secretaría de Evaluación de Gestión en Territorio, encargada de investigar, socializar, solucionar conflictos a nivel provincial. Será algo así como el departamento de asuntos internos y además de investigar, realizará foros y encuestas para determinar si el cumplimiento reportado es verdadero.
  9. Fortalecer UNASUR en lo cultural (mediante fondos concursables), epidemiológico (Creando una institución que investigue, desarrolle políticas e intervenga en caso de epidemias, apocalipsis zombi, maldición gitana) y fortaleciendo industria farmacéutica que se encargue de la distribución regional de medicinas, vacunas y suplementos vitamínicos para veganos.
  10. Proponer la creación de una Academia de la Lengua de UNASUR, integrada en un 50% por mujeres (de preferencia, feministas), que definirán la forma de incorporar el lenguaje inclusivo como opción no exclusiva y el uso del género femenino para referirse a totalidades en las que haya hombres y mujeres, además de la eliminación de la "k", "q", "z", "h" y "u" mudas Y eliminación del uso de la "ll", "c" cuando suena como "s", "g" como "j", e "y" como "i" en el alfabeto.
  11. Desconcertación y descentralización de ministerios y entes públicos. Los Ministerios tendrán su sede donde sean más necesarios y los Ministros podrán participar en reuniones de Gabinete mediante holograma o desdoblamiento.
  12. Consulta popular para legalización de aborto por violación y consultas bianuales sobre temas que hayan sido debatidos a favor y en contra. Será ilegal usar consultas populares como plataforma política. Preguntas deberán resolver posturas contrapuestas. Las consultas deberán ser sobre temas que realmente hayan causado polémica y debate, y la única forma de definirlos sea preguntar a todos.
  13. Fortalecer medios comunitarios mediante asignación publicitaria otorgada por concurso público, con la condición de que cumplan con parámetros de responsabilidad social, aplicación de códigos deontológicos, formación ciudadana, periodismo de investigación, análisis de contenidos mediáticos de otros medios.
  14. Adoctrinamiento comunista obligatorio en medios comunistas para que las nuevas generaciones no crean que el pobre es pobre porque quiere y el cuco les quitará una vaquita si tienen dos.
  15. Relanzar y fortalecer los medios públicos, con un presupuesto otorgado automáticamente para que no dependan del Gobierno de turno.
  16. Implementar una Ley de Comunicación que defienda mucho más a usuarios y empleados del periodismo. Toda nota periodística deberá tener firma. Todos deberán responder por lo que publican. Cero impunidad a prensa corrupta. Guerra total contra fake news, contra posverdad y contra discursos de odio. Estímulos y fondos concursables para verificadoras mediáticas.
  17. Condena, repudio y walk of shame obligatorios para quienes defiendan genocidio en Palestina o persecución contra Assange.
  18. Respaldo total a las causas de la izquierda internacional y prohibición total de difundir en medios solamente la visión de la derecha imperialista.
  19. Recuperar Secretaría del Buen vivir, y entre otras funciones, deberá trabajar en el cambio de matriz filosófica para que nadie vuelva a repetir jamás que el pobre es pobre porque quiere.
  20.  Formación contra la corrupción, acceso a la filosofía, participación y formación para ser menos HDP.
  21. Otorgar pensión vitalicia únicamente a ex presidentes y ex vicepresidentes que demuestren que sus ingresos no les permiten llevar una vida digna. En contraparte, deberán trabajar en programas de formación en derechos, Secretaría del Buen Vivir, como jurados de fondos concursables, o actividades que propongan.
  22. _______________________________ (esta es la línea roja)
  23. Límites a sueldos de directivos de fundaciones. No podrán ganar más que el presidente. Si quieren ganar más, deberán aportar el mismo valor del exceso a fondos concursables.
  24. Impuestos a iglesias y cultos y sanciones automáticas cada vez que intervengan en política.
  25. Cambiar sede de Presidencia y Vicepresidencia para que el Centro Histórico deje de ser usado como campo de batalla 
  26. Sanción a GADs que incumplan plan del buen vivir.
  27. Endurecer penas contra porte de armas
  28. Reducir cantidad de asambleístas en un 30%
  29. Fortalecer CPCCS, mediante la asignación de un mayor presupuesto y responsabilidades.
  30. Revisión de ilegalidades perpetradas por el traidor, lasso y sus secuaces.
  31. Hacer más eficientes los mecanismos de rendición de cuentas. Se bloquearán hasta los correos electrónicos de alcaldes, prefectos, ministros, etc. que no actualicen rendición de cuentas.
  32. Contrapesos que garanticen independencia de cada poder del Estado
  33. Simplificar trámites y usar IA para avanzar al Estado Digital.
  34. Prohibir parientes de asambleístas en puestos de libre remoción que tengan algún vinculo directo o cruzado con asambleístas.
  35. Transparentar lawfare, pactos, cuánticos y contratos para mejorar imagen de lasso en el extranjero.
  36. Reforma judicial total, que incluya uso de IA para revisar todo el marco legal ecuatoriano, detectar contradicciones, omisiones y leguleyadas para violar la ley. Comisión permanente en Asamblea y fundas multiproductos para quienes encuentren articulados defectuosos.
  37. Endurecer medidas contra paraísos fiscales y firmar convenios internacionales para que otorguen toda la info cuando evasores lleven la plata y compren edificios a diestra y siniestra.
  38. Prohibir la figura de "primera dama" o "primer damos" y prohibir cualquier forma de financiamiento de reinados de belleza con recursos públicos.
Economía
  1. Incrementar el precio de la Nutella para ver quién es el primer cojudo que reclama.
  2. Tumbar todas las medidas neoliberales cuánticas y banqueras, especialmente el reparto del Estado a empresarios y las leyes que implementó lasso para beneficiarse.
  3. Eliminar la dolarización. Se adoptará la moneda BRICS.
  4. Legalizar consumo recreativo, siembra personal, venta e investigación en marihuana y cáñamo.
  5. Eliminar Fuerzas Armadas y destinar al personal militar al resguardo de áreas protegidas, cuerpos de élite contra terrorismo, seguridad interna, policía y áreas en las que puedan aplicar su formación.
  6. Crear un impuesto sobre la recogida, almacenamiento, uso y venta de datos personales.
  7. Estrategia y campaña mundial para promover y posicionar la cocina ecuatoriana, que incluirá la Revolución Nutricional a nivel interno, para que funcionen los programas de huertos familiares y sistema de trueque y banco de alimentos.
  8. Fortalecer turismo e industrias culturales mediante sistema similar al aplicado por las comisiones fílmicas del resto del mundo. También se promoverá recursos culturales, como la jama. Seremos potencia mundial en turismo gastronómico, enfatizando que el encebollado se come con chifle.
  9. Fortalecer la Comisión Fílmica de Ecuador para que coordine las mejoras legales necesarias para poder competir con el resto de países latinoamericanos. Fondo para fortalecer cine local proveniente de cadenas de cine. Si las cadenas de cine suben los precios, se les incrementará los impuestos a sus otros negocios.
  10. Incrementar impuestos al consumo de azúcar, comida chatarra, alcohol, fundas y botellas plásticas y tabaco.
  11. Fortalecer sindicalismo para que empleados privados pierdan el miedo a defender sus derechos.
  12. Ley de uberización responsable. Ninguna empresa uberizadora podrá explotar a empresarios ni mensajeros. Deberán aportar un porcentaje de la seguridad social. Deberán hacerse cargo de la seguridad social, accidentes, vacaciones, etc. Y su beneficio de ninguna manera será mayor que el de los repartidores o pequeños negocios. Se buscará la creación de una empresa pública de uberización, que al no buscar el lucro, se enfocará en mejorar los márgenes de ganancia, formación, complementación de servicios y mejorar las condiciones de empleados y emprendedores.
  13. Fortalecer sistema de trueque mediante estandarización de evaluación de productos y facilidades para crear espacios de trueque y evaluación. Habrá una instancia con veeduría que otorgará puntos a cada producto para que usuarios puedan cambiar productos alimenticios por puntos, en caso de que no obtengan el producto que necesiten.
  14. Programas masivos de huertos familiares en sectores rurales y urbano marginales.
  15. Fondos concursables para desarrollo de apps en temas de salud, educación, seguridad, ambiente, cultura, emprendimiento y grupos vulnerables.
  16. Revolución rural: capacitación, transporte, riego, distribución y crédito.
  17. Más fondos concursables para cultura, que incluyan fondos para proyectos estudiantiles. El Banco de Desarrollo no podrá embolsillarse un porcentaje del premio otorgado a artistas.
  18. Bajar la edad, aumentar el premio y otorgar premio Eugenio Espejo a más artistas.
  19. Diversificación agrícola
  20. Bajar el precio de combustibles a los pobres.
  21. Fortalecer y transparentar más a SERCOP
  22. Incrementar la recaudación tributaria
  23. Transparentar la información de tenedores de la deuda externa
  24. Incrementar becas de todo tipo. espacios en Gobierno a quienes hayan obtenido título gracias a #MiBecaSinPalanca Habrá más becas de cuarto nivel para docencia e investigación y recursos para investigación y desarrollo.
  25. Bono para quienes vayan al trabajo o a su centro de estudios en bicicleta.
  26. Garantizar que empleados despedidos tengan la opción de quedarse con la empresa si dueños la hacen quebrar.
  27. Impulsar migración de jubilados para que pasen sus mejores años en Ecuador, y de nómadas digitales
  28. _______________________________
  29. Legalización de casinos, pero solo si el Estado es propietario en un 70%.
  30. Eliminar todos los impuestos referentes al arte
  31. CNT no invertirá dinero en publicidad. El fondo publicitario será para sortear paquetes promocionales entre usuarios.
  32. Quitar dinero móvil a banca privada y fortalecerlo en banca pública y cooperativas de ahorro y crédito.
  33. Mediante apps y uso de dinero electrónico, fomentar la formación en finanzas para menores de edad.
  34. Implementar ley de herencias, con un artículo que especifique que el Estado le quitará una vaquita al que herede una vaquita y no la atienda bien.
  35. Facilidades e incentivos para la contratación de EPS y PYMES por parte del Estado y empresa privada.
  36. Concluir todos los proyectos de riego pendientes
  37. Incrementar impuestos a ricos, que será el doble para los banqueros y accionistas de medios que hayan ocupado altos cargos de Gobierno y hayan incrementado su patrimonio durante su gestión.
  38. Incrementar recaudación tributaria
  39. Fortalecer puertos, carreteras, ferrocarril, teleféricos
  40. Fortalecer empresas públicas, hacerlas más eficientes
  41. Fortalecer medidas contra precarización laboral
  42. Subir impuestos a los más ricos, particularmente a las herencias. Multas fuertes para empresarios explotadores.
  43. Fortalecimiento de los cambios de matriz productiva y energética.
  44. Multas millonarias a quienes precaricen a personal de servicio doméstico. Recompensa a quienes presenten denuncia.

Social
  1. Invertir más en salud mental. Duplicar la cantidad de profesionales que brinden atención psicológica. Quien se queje del gasto público tendrá que ir a terapia social. Quien haya tenido el virus zombi odiador, tendrá terapia gratuita e ilimitada.
  2. Retomar y fortalecer Bachillerato Internacional.
  3. Inclusión laboral a población GLBTI, cuya reglamentación se realizará en coordinación con organizaciones GLBTI.
  4. Creación de hospitales púbicos para perros y gatos
  5. Otorgar bonos para quienes participen activamente en programas de control natal, incluida la vasectomía.
  6. Fortalecimiento de planes de derechos de las mujeres mediante fondos concursables, mayor inversión en sistema de Justicia y educación. Se invertirá lo que sea necesario para obtener resultados verdaderos.
  7. Eliminar definitivamente la comida chatarra de escuelas y alrededores.
  8. Mejorar bonos para quintiles más pobres y elevar los niveles de corresponsabilidad.
  9. Crear más escuelas del milenio
  10. Incremento de espacios públicos, comunitarios, construccion de espacios públicos cuya función sea unir a la sociedad.
  11. Invertir más en niñez y nutrición
  12. Fortalecer deporte y actividad física por medio de deportistas y fondos concursables
  13. Olimpiadas estudiantiles en áreas del conocimiento, comunicación, participación ciudadana
  14. _______________________________
  1. Legalización de eutanasia e implementación de cabinas de suicidios para fans del temach.
  2. Facilitar el acceso a la filosofía para todos.
  3. Mayor inclusión laboral para becarios del GAR
  4. Legalizar y auspiciar matrimonios GLBTI. Legalizar relaciones poliamorosas
  5. Liceos y academias militares volverán a cobrar pensión diferenciada.
  6. Fortalecimiento de comités de vigilancia mediante aplicación que coordine con Ecu911.
  7. Historia clínica en línea universal.
  8. Prohibición de instalar redes de alcantarillado cuya capacidad sea menor a la necesaria en el sector.
  9. Medidas más fuertes para proteger el patrimonio arquitectónico
  10. Recuperar y exhibir los tesoros de Carondelet
  11. Fortalecer programas y proyectos de juventud mediante fondos concursables.
  12. Incrementar ciclovías. Cofinanciar su construcción.
  13. Fortalecer planes de vivienda rural
  14. Mayor protección y promoción de parques nacionales.
  15. Estacionamientos verticales obligatorios y prohibición total de estacionar vehículos en calles del centro en ciudades con más de 50000 habitantes.
  16. Invertir más en institutos y universidades. Crear los Institutos que aún están pendientes.
  17. Fortalecer infocentros y wifi rural para quienes prefieran llevar sus celulares. Si no tienen, los más pobres recibirán tablets.
  18. Erradicar quintiles más bajos de pobreza.
  19. Agua potable para todos los GADs
  20. Fomentar cooperativismo.
  21. Fortalecimiento de programas de salud sexual y reproductiva
  22. Ampliar Parque Samanes y prohibir que áreas verdes tengan otros usos en ciudades 
  23. Menú vegetariano obligatorio y al mismo precio en todos los restaurantes, además del normal.
  24. Clases de educación física incluirán nutrición y dieta vegana.
  25. Educación primaria y secundaria incluirá finanzas familiares, cocina, programación, cine, consumo de noticias, poesía, sexualidad huertos familiares y artes marciales.
  26. Formación policial para milicos que no quieran ser guardabosques para cuando elimine las FFAA. 
  27. Eliminación de telebasura en franjas familiares. Obligatoriedad de presentar programación educativa y producción nacional.

miércoles, marzo 30, 2016

Gente de bien NO se parece a Umberto D

El otro día tuvimos al director colombiano Franco Lloli en la Universidad de las Artes.

Rafael Méndez Meneses

Además de dictar un productivo taller de dirección de actores, presentó su película Gente de bien en el MAAC.

Rafael Mendez Meneses

La película gustó y me recordó a Umberto D, de Vittorio de Sica, 1952. Pero me recordó a esa película por algunos de los aspectos en los que la historia no se parece:

Gente de bien
Umberto D
Ópera prima de Lloli
De Sica ya era un capo del cine cuando filmó Umberto D
El protagonista es Eric, un niño
El protagonista es un anciano jubilado
Eric se reencuentra con su padre
Umberto D no tiene familia
La relación entre Eric y el Estado es insignificante
Umberto D ha sido abandonado por el Estado.
Los cambios internos que experimenta Eric   son mínimos. Seguirá siendo un “chico problema” a pesar de los grandes cambios que transcurren en su vida.
No trama. La película es un retrato de un jubilado que no experimenta un gran cambio en su vida.
Una mujer pudiente se encariña con Eric y trata de ayudarlo
Umberto D no tiene quién le ayude
El dinero que gana el padre le alcanza para sobrevivir, pero le ofrecen un nuevo hogar
El dinero no le alcanza y está a punto de perder su hogar
El padre de Eric es digno. Eric es ladrón
Umberto D es digno y no acepta lo que no se haya ganado
Los amigos odian o desprecian a Eric
Los amigos aprecian a Umberto D
La película transcurre en la ciudad y en el sector rural
La película transcurre solo en la ciudad
El perro del protagonista no tiene gracia
El perrito de Umberto D es carismático, el alma de la película.
El perro de Eric se muere
El perro de Umberto D sobrevive

Y bueno, la idea es que vean ambas películas. Lolli dejó su filmografía en la Universidad de las Artes.

Gente de bien



Umberto D

miércoles, marzo 09, 2016

Blues del puerto

Se viene el corto documental sobre Carlos Eduardo Jaramillo, su poesía y Guayaquil. Escribí el guion y requiero actriz para que me acompañe en mis cameos.

Rafael Méndez Meneses
Clarito dice: guion: Rafael Méndez Meneses



Visión de la ciudad que amé
Sonriendo
como en el clímax de la copulación
con una joven amante
al bajar presuroso a la calle
/río del mundo que fluye/
Atravesar sus parques como tras la olorosa
floresta de su ombligo
subir por las colinas de sus senos
para mirar de arriba la agitación del día
y meterte después en sus bares
cavas
salas de baile
para contemplar también
el hermoso lado oscuro de la luna,
la ciudad
tendida allí/extendida/
caminando a tu lado cogida de tu mano
era una cosa
mía/tuya/íntima
una esbelta potranca de uniforme
un elástico seno
una sonrisa deslumbrante
un perfume reconocible.
Ciudad mujer de amar todos los días
y no saber
de qué manera se ama…
la belleza acercándonos
poniéndonos su sello en el corazón
inutilizándonos para transigir
con lo menos hermoso
Ciudad adolescente
ojos que no envejecen
y no me reconocen
porque he cambiado yo
y tú
pero tú cambias y sigues
siendo igual
pletórica y distinta
como son las mujeres
y las ciudades bellas
mientras que en mí
solo un paisaje dura
una instantánea viva que se agosta
en su confrontación
desvaneciéndose
como la pintura de una tumba
sacada a la luz
de tu recuerdo
donde solo el amor permanece

miércoles, marzo 02, 2016

Invasión: el infiltrado/el forastero/el que se queda (Se Alquila)

Mi participación en Se Alquila (del 19 al 22 de noviembre de 2015) se dio con una obra, la participación en una mesa y respaldo en redes sociales.
Rafael Méndez Meneses

Durante el primer día, a partir de una broma, me tomé una foto frente a tres cajas de fusibles y dije que esa era mi obra. Para continuar con la broma, esbocé un sustento teórico, que luego desarrollé. En la noche de la primera jornada, imprimí un texto y lo pegué junto a los fusibles. A partir del día siguiente, invité a profesores y compañeros a ver mi "obra".

El texto dice:

Invasión: el infiltrado/el forastero/el que se queda
Rafael Méndez Meneses
Tríptico
Ready made

Rafael Méndez MenesesAcercamiento transdisciplinario que bordea la relación de apropiación del espacio público dentro de un evento que, desde la poética y práctica difusa, a su vez constituye una apropiación del espacio público.

La materialidad del proyecto bordea los límites del tríptico, "el infiltrado", convoca al debate sobre la presencia del cuerpo en un escenario restringido.

"Invasión" no formó parte de la curaduría de Se alquila/Público. Su presencia como obra de arte estará supeditada a la eventual decisión de los organizadores de mantenerla como parte del proyecto o descartarla.

La segunda parte del tríptico, "El forastero", invita a reflexionar sobre la materialización del progreso en el edificio patrimonial que alberga la muestra. El sistema de cableado constituye una invasión necesaria para mantener la vigencia de la estructura en la que hace falta prender lámparas.


Rafael Méndez Meneses


"El que se queda" es el tercer componente del tríptico. Es un recordatorio de que, una vez terminada la exposición, el ready made podría recuperar su rol original, así que se invita a reflexionar sobre la permanencia de la obra como objeto de arte.

Si se lee la obra al revés, puede constituir una reflexión sobre la desobediencia de escribir un comentario normado.




En general la primera reacción de quienes vieron la obra fue de incredulidad: no creían que yo tuviera una obra en Se Alquila. Luego, al primer vistazo, la incredulidad parecía confirmarse, pero al leer el texto, la expresión de los espectadores variaba poco a poco. Revisaban el texto, reflexionaban sobre la obra y finalmente, manifestaban concordancia con las ideas planteadas.

Rafael Méndez Meneses

El acto de ver la obra se daba entre risas, bromas y comentarios de algunos artistas, profesores y los organizadores del evento, que encomiaban el sustento teórico propuesto, situación que generó curiosidad del público.

 Rafael Méndez Meneses

A los organizadores les gustó la obra y la forma en que se la integró a Se Alquila.

Algunos artistas consideraron que no era una verdadera obra de arte por el hecho de que yo, como autor, nunca la toqué, pero ese es otro elemento de debate y reflexión.

Al día siguiente, participé en la mesa de reflexión sobre arte urbano y mi reflexión fue sobre la incoherencia política de defender la propiedad privada y permitir que el poder impida decidir sobre el uso de la propiedad privada para autorizar arte urbano en los muros propios.



Más fotos de Se alquila en facebook

viernes, septiembre 04, 2015

El amor está adentro: Septiembres (Carles Bosch, 2007)



El documental empieza con un concurso de canto en el Centro penitenciario Soto del Real. Mientras esperan el concurso del año siguiente, los presos unidos por el azar para este documental, contarán sus historias de amor.

Soto del Real rompe el paisaje de la misma forma que el concurso rompe la rutina de los concursantes. La preparación, el concurso en sí y la celebración terminan pronto porque son solo la excusa con que se juntaron los protagonistas, gente con una sensibilidad comparable a la de quienes están afuera y es que no tiene por qué ser tan diferente.

Bosch recurre al generador de caracteres, la pantalla dividida y la voz en off para mostrarnos la relación de los protagonistas con el mundo de afuera. También a un recurso de estilo: las tomas de los familiares de los presos y sus hogares parecen videos caseros o fotografías que pueden verse en un álbum familiar. Algunas de esas tomas tienen un leve movimiento de cámara que da la sensación de estar viendo fotos en vez de la imagen en movimiento propia del cine. Este recurso permite la identificación del espectador con esos seres humanos encerrados.

Después del concurso, la cámara en mano ayuda a explorar el entorno, entrar en el mundo de los protagonistas. A ratos, sobre todo en los momentos más emotivos, la cámara parece unirse a los abrazos, al cariño. Este recurso que raya lo invasivo, acerca al espectador con los presos, pero más con los familiares o con los otros presos, cuando se dan las visitas conyugales.

Mientras aman, los presos esperan el concurso del siguiente año. Con eso se cierra el ciclo que sirvió de excusa para mostrar sus historias. A esas alturas, lo que importa es que entendemos su necesidad de huir de la rutina, la selección de los temas, la añoranza que moldea su pasión al cantar.

El amor transcurre entre los condenados. Adentro, contraen matrimonio, se encuentran, mantienen la esperanza de volver a amar, se esperan, se embarazan. La consigna cuando están encerrados es “Quédate con lo bueno” y aplica también para el espectador. Para una de las protagonistas que recupera su libertad y en general, para las parejas de todos los presos, el amor espera adentro.

Septiembres
Dirección y guión: Carles Bosch.
País: España.
Año: 2007.
Duración: 113 min.
Producción: Carles Bosch, Tono Folguera y Loris Omedes.
Fotografía: Walter Ojeda y David Fernández Miralles.
Montaje: Ernest Blasi y Ana Rubio.

martes, septiembre 01, 2015

Es lo que hay: La Libertad, de Lisandro Alonso

Misael se dedica a talar árboles para subsistir. Aislado del mundo, vive del bosque, no solo por la madera, sino también por su alimento y parece estar satisfecho con esa vida. cada día elige árboles, que corta, apila y lleva a un aserradero. Su contacto con la civilización consiste en prestar una camioneta para llevar la carga, negociar el valor de la madera, llamar a su familia por teléfono, escuchar la radio mientras come y realizar compras básicas en la gasolinera. Su proveedor es la única persona a quien trata con algo de cordialidad.



Es precisamente su relación con el mundo lo que pone en evidencia su situación. Misael podría vivir solo, apartado de la sociedad, pero el capitalismo genera una relación de dependencia. Misael vive una suerte de retorno a la época de las cavernas, Altamira, pero con capitalismo y sin arte. El hachero necesita pequeños lujos, aunque sea una cerveza o un cigarrillo y eso lo mantiene como parte del sistema, no importa cuán alejado esté de la sociedad. Pero esa es una interpretación a la que se puede llegar, no lo que muestra el director. No sabemos qué piensa, solo alcanzamos a intuir el contexto.

Lisandro Alonso muestra a Misael con planos secuencia en los que aparentemente no pasa nada, pero pasa. Esos minutos tan valiosos que en otra película serían eliminados durante el montaje, reflejan la otra velocidad con que transcurre el tiempo en la zona rural y la velocidad a la que le tocará moverse a quien tenga que estar allí. Las acciones y espacios recorridos se muestran casi en su totalidad. La cámara se adentra a ratos en el paisaje, observa al protagonista en sus momentos más íntimos, pero no obtiene de él una sola reflexión, solo muestra a Misael como parte del paisaje, como en una postal.

Rafael Méndez Meneses

El hachero se adapta, dura lo que puede sin manifestar una búsqueda de sentido. El día termina tal como terminó el anterior, con Misael alimentándose de su propia caza, solo en su caverna mientras la tormenta retumba lejana a sus espaldas.

La libertad
Dirección: Lisandro Alonso
Guión: Lisandro Alonso
Duración: 73 min
Protagonistas: Miguel Saavedra, Humberto Estrada, Rafael Estrada, Omar Didino, Javier Didino.


Rafael Méndez Meneses

jueves, agosto 27, 2015

Aquí no pasó nada (La mujer sin cabeza, de Lucrecia Martel)

Un breve descuido bastó para acabar con una vida. No importa si Vero atropelló a un perro o a un chico, el sentimiento de culpa hace que quede al borde de una crisis de nervios.


En el hospital, una señora le dice que no se duerma. Ese y otros comentarios aparentemente irrelevantes, aportan mucho a la historia cuando se los lee en otro nivel. Desde la secuencia del hospital, Vero empieza a aparecer en primer plano, pero de espaldas o de perfil. Al tener vedada la expresividad facial, el espectador debe intuir los pensamientos de Vero ante lo que observa, pero lo que hay es poco o nada: conversaciones superfluas en un mundo que sigue girando sin mayores acontecimientos. Entre las pocas excepciones, está la escena en la que la asistente le hace un regalo a Vero y ella sonríe, olvidando por un momento lo que hizo.

En esa vida que transcurre hay un recuerdo que se niega a desaparecer. Al principio, Vero no dice nada, pero las huellas de lo que hizo están allí, en la abolladura del coche, así que cuenta sobre el accidente sin darle mayor importancia, pero empieza a notarse una distancia entre ella y los demás. Solamente la mamá se da cuenta de que algo pasa, no por la expresión de Vero, sino por su tono de voz, que le resulta ajeno. Para los demás, lo del accidente es solo una anécdota. Sin embargo, no es tan sencillo. Vero se quiebra cuando ve a alguien en el piso y decide hacerse cargo de sus actos. Le dice a su esposo que pudo haber matado a alguien, pero él se encarga de que la negación parezca el único camino posible. El esposo consulta con sus amigos policías, que corroboran que no pasó nada.

Pero sí pasó algo. Poco después aparece un cuerpo en el canal. La madre de Vero empieza a “ver muertos”. La hija habla del chico al que mataron. El esposo empieza a andar en actitud sospechosa... Vero trata de negar un episodio de su pasado mientras otros tratan de encubrirlo, negarlo, visibilizarlo o al menos enterarse del tema (donde dice "Vero", léase "sociedad argentina").

La vida sigue entre conversaciones irrelevantes, preparativos para fiestas, actividades profesionales o domésticas, etc. En cuanto al accidente, los familiares de Vero ya se están encargando de todo, es decir, de casi todo, porque aún se nota la abolladura. Aún no se ha borrado el pasado, pero vero quiere olvidar. Cuando regresa al hotel a preguntar si estuvo allí la noche del accidente, le dicen que no hay registros. Ya nada queda de esa noche. Solo los hechos y el recuerdo borroso. Vero puede continuar con su vida.





Película: La mujer sin cabeza 
Año: 2008
Duración: 87 min.
Directora: Lucrecia Martel
Guion: Lucrecia Martel
Fotografía: Bárbara Álvarez
Reparto: María Onetto, Claudia Cantero, César Bordón, Daniel Genoud, Guillermo Arengo, Inés Efron, Alicia Muxo, Pía Uribelarrea, María Vaner

jueves, agosto 13, 2015

El ojo que mira al ojo que mira al ojo que mira Sans Soleil

El sol, la luz, son importantes para hacer cine, pero el ojo que observa el resultado también juega su rol. Sans Soleil (Chris Marker, 1983) puede ser una caja de recuerdos a la que uno se asoma para construir algo nuevo o para simplemente embelesarse con la poesía audiovisual que nos puede llevar de la felicidad a la ternura, al asombro, a la rabia o la frustración en un eterno presente.

En cuanto a ese presente, Gonzalo de Lucas señala:
La impermanencia de las cosas, esa alfombra agitada, esconde también la posibilidad de salir al exterior del tiempo, es decir, de penetrar en la espiral que nos conduzca a la eternidad absoluta del momento presente. Las imágenes dejan ser una huella o un registro y pasan a ser contempladas: (re)actualizadas en un Tiempo en el que "lo que cambia, no cambia".
Fragmentos de películas, imágenes de archivo, tomas para un documental, imágenes que no sabe para qué serán usadas, pueden combinarse con el texto para hacer esa poesía que brota a ratos con fuerza y a ratos subrepticiamente. Se prestan para diversas lecturas, pero ¿A dónde llegarían las imágenes sin el texto? ¿Cuál sería su capacidad para contar una historia? Hay que ver Sans Soleil sin volumen, solo para quedarse con la duda o en la mera especulación. Algunas imágenes no coinciden con el texto y probablemente ese sea una de las pocas interpretaciones en las que resultará fácil coincidir: las divagaciones de la mente son así. Marker divaga sobre Tokio, África, el tiempo... las imágenes, sin el texto, podrían ser sobre cualquier cosa, pero aún así se puede intuir el dedo del director señalando la dirección que debe seguir el espectador.


Uno de los momentos más emotivos de Sans Soleil es el de la gente en Japón llorando por la muerte de un panda de zoológico, en contraste con la escena más fuerte de la película: el brutal asesinato de una jirafa. Aves de rapiña devorando el ojo de la jirafa. Luego, la secuencia de Luiz Cabral y su caída. "Y donde nos quieren hacer creer que se ha forjado una memoria colectiva, hay millones de memorias humanas que pasean su fisura personal dentro de la gran fisura de la historia".


La escena en el templo de los gatos no tiene la poesía que le da su contexto: "Era preciso que vinieran aquí los dos, bajo la lluvia, para cumplir el rito que iba a reparar, en el punto descosido, el tejido del tiempo". La interpretación del director a un acto que posiblemente resulte una banalidad para un espectador occidental nos vuelve a poner a reflexionar sobre la percepción del tiempo en otras latitudes.


Marker dice que "Bastaría quizá con descolgar uno de esos teléfonos que circulan por todas partes para escuchar una voz familiar, o un corazón que late" ¿Pensó en eso al editar las tomas de los teléfonos? ¿Concibió primero el texto y luego buscó teléfonos para filmar? ¿Qué miraba el ojo del director cuando concibió esas líneas?

El trabajo de edición requiere de la narración, aunque la presencia del director no siempre sea para guiarnos hacia un discurso único. "…se suicidó: se dice que no había podido soportar escuchar la palabra primavera". 
A ratos, Marker trata de que veamos las imágenes por lo que son. La narración se interrumpe y el sonido de fondo nos abstrae. Tal vez para él también haya sido un descubrimiento.
Marker divaga porque así es como la gente piensa. La carta es un testimonio de cómo vamos de un tema a otro. Los recuerdos pueden saltar de una cosa a otra, repetirse, incluso llegar a algo que no tiene nada que ver con el tema; pero al final, haremos asociaciones entre algunas de ellas. Las neuronas harán sinapsis en un azar que dependerá del observador y sus propios prejuicios, experiencias y recuerdos. De ahí, se vendrá lo que Fernando Luque Gutiérrez explica como el vértigo:
“Lo que subyace en el planteamiento de Sans Soleil, más allá de su complejidad, es también una cuestión de identidad, de melancolía, y, sobre todo, de un abrumador vértigo, no del espacio, sino del Tiempo ”.
De alguna forma, la imagen permanece, la poesía permanece. Es el espectador el que habrá cambiado después de ver este sôshi audiovisual. Si no cambia, si no logra ver alguna emoción le quedará "un largo comienzo negro". Pero aún así, será el ojo que mira Sans Soleil el que decida el sentido de la imagen, sea influenciada o no por el texto.

 

Otra constante es el ojo que mira al voyeur, sea en las películas y televisión japonesa en las que los protagonistas miran al espectador o en la gente del puerto mirando a la cámara. El espectador también puede descubrirse observado por el film. Somos el ojo que mira al ojo que mira al ojo que mira Sans Soleil.

jueves, abril 02, 2015

Metro Ecuador mintió sobre salida de Bernardo Abad de Teleamazonas

Con una "rendición de cuentas", el periodista Bernardo Abad se despidió de Teleamazonas luego de 14 años. Dijo que lo motivaban varias razones, pero no especificó. Mientras escribo este post, en redes circula el rumor que se integrará al área de comunicación del municipio de Quito, pero no hay confirmación de ese dato.


Como es de esperarse, la #OposiciónTrucha oportunista aprovechó para decir que la salida de Abad es #CulpaDeCorrea. Incluso compararon el caso de Bernardo Abad con el de otros periodistas que salieron de la televisión, como Janeth Hinostroza y Carlos Vera.

Los chismes de la oposición quedarían en eso si no fuera porque Metro Ecuador mintió descaradamente al tuitear en tres ocasiones y publicar en su página web que Abad "indicó" que su salida se debía a "presiones del Gobierno", acompañando la noticia con una foto tendenciosa en que Abad aparece con un esparadrapo en la boca.

Al poco tiempo, Metro cambió el titular de la noticia, pero hasta el 2 de abril de 2015 a las 14h48, no rectificaba ni borraba los tuits en los que mentía sobre el tema. En el link de la noticia en que rectificaron el titular, se puede leer claramente el titular original, que decía 'Bernardo Abad deja Teleamazonas según indicó por “presiones del Gobierno”'

Diario El Mercurio publicó la noticia tal cual en su web y en un tuit y a diferencia de Metro Ecuador, demoraron en cambiar el titular. 
En el párrafo de la noticia que tomaron de Metro Ecuador, diario El Mercurio publica "Hoy, ante los televidentes de este espacio precisó que sería su último día ante las cámaras y se despide ante lo que indicó “presiones del Gobierno”.". 
Al cambiar la nota, Metro Ecuador puso "Hoy, ante los televidentes de este espacio precisó que sería su último día ante las cámaras y se despidió argumentando “varias razones”."

No es el único caso. El blog "Noticias del Ecuador" publicó una noticia tendenciosa, sin fuentes y desde la militancia opositora, que de todos modos fue difundida por tuiteros de oposición.

Demostrando su nivel de politización y profesionalismo, la Unión Nacional de  Periodistas lanzó un tuit en el que en vez de investigar, se limitaron a especular. Radio Canela Macas citó información de primera mano para según ellos confirmar que la salida de Abad se debía a presiones del Gobierno. En otro tuit, acusó al Gobierno de corrupto, manipulador y peligroso.

Ante la desinformación, algunos tuiteros utilizaron el hashtag #TeleamazonasDiLaverdad para pedir explicaciones al canal. Ante la desinformación, es lo menos que se esperaría de un canal que tiene sus espacios noticiosos, sobre todo si se considera que la noticia llegó a ser la primera tendencia en Ecuador, según TrendinaliaEc. Otros decidieron explotar temas de la vida privada de Abad, que no venían caso.

¿Rectificará Metro Ecuador su mentira o será como el viejo caso en que hasta el editor justificó a quienes hicieron mala prensa? Lo hizo. Incluso envió un tuit indicando que iban a realizar la corrección.
Rafael Méndez Meneses

¿Rectificarán los que se creyeron la noticia y la replicaron, sea de buena o de mala fe?
¿Exigirán a Metro Ecuador que rectifique y pida disculpas por desinformar?

Por Rafael Méndez Meneses

lunes, enero 12, 2015

#YoNoSoyCharlie

Carlitos es el bully de la clase. Casi no recurre a la violencia física, pero si ve a otro bully agredir a quien le cae mal, la apoya y hasta justifica. Es listo, tiene una capacidad extraordinaria para encontrar el punto débil de los otros estudiantes y aplastarlo con burlas, insultos, chistes malos, chistes excelentes. Los humilla, trata de mermar su dignidad, se burla de sus creencias y quienes han tratado de detenerlo, son rápidamente convertidos en la peor escoria de la escuela mediante chismes y burlas.

Un día, un grupo de estudiantes a quienes les gusta coleccionar cromos se cansaron de tanta burla. Como Bart Simpson cuando detuvo a Nelson, se unieron, dieron cacería, y cuando tuvieron a Carlitos a su mercerd, le golpearon salvajemente hasta dejarlo inconsciente. Ese fue el principio del fin... para los niños que agredieron a carlitos.

Todos condenaron el brutal ataque. Los amigos de carlitos y sobre todo, los amigos bullys de Carlitos, se unieron para organizar una gran campaña contra los agresores. Contra los pequeños salvajes que no aguantaron una broma, contra los nehardentales imberbes que no pudieron actuar civilizadamente. Inmediatamente, las autoridades fueron a buscarlos a sus casas, los expulsaron y empezaron a atacar sistemáticamente a quienquiera que no se compadeciera del derecho de Carlitos a hacerle bullying a sus compañeros.


Algunos de los que sufrieron los insultos y humillaciones de Carlitos también condenaron la violencia, pero los bullys aprovecharon para hacer lo que mejor sabían: humillar y destruir a los demás con sus palabras. Los acusaron de tener doble moral como si condenar un acto violento fuera sinónimo de defender el derecho de Carlitos a hacer Bullying. Atacaron incluso al profesor que tantas veces evitó que Carlitos menoscabara la dignidad de las niñas, de los niños becados, de los niños cuyos padres no tenían un buen trabajo. Argumentando que Carlitos ejercía la libertad de expresión, los bullys utilizaron ese derecho que los gringos han posicionado como "intocable" como una excusa para atacar públicamente a quienquiera que no defendiera a todos los bullys. Algunos recurrieron a insultos, ataques, e incluso al odio contra las minorías para lograr su propósito.

"Carlitos Volverá", "Todos Somos Carlitos", "Los Bullys Unidos Jamás Serán Vencidos" son algunas de las consignas con las que amenazaron con continuar con el bullying, con la humillación, con el discurso de odio, con las burlas que afectaban a todos, no solo a la víctima a la hora del receso. Nadie se burlará de Carlitos. Él saldrá del hospital y se tomará fotos, hablará en medios y dictará conferencias sobre el derecho a hacer bullying y lanzar odio impunemente. Será un héroe para quienes solo se enteraron de la agresión que recibió y no de lo que hizo para que un grupo de violentos reaccionara de una forma tan condenable.

Mientras tanto, otros grupos de extremistas, que piensan como niños agresores, siguen dando condenables e inmerecidas palizas a otros, porque la agresión, el asesinato, no deben ser la respuesta. No a bullys, sino a los que jamás fueron ni serán defendidos por la gavilla de hipócritas que justifican el bullying como un ejercicio de libertad de expresión que debe quedar impune, pero que miran a otro lado cuando ese abuso de la libertad de expresión menoscaba la integridad de gente que no tiene un medio de comunicación para proyectar sus bajezas, o cuando los violentos a quienes tanto condenan atacan sin misericordia a gente que no usa la bandera de la libertad de expresión para justificar sus discursos de odio.



Rafael Méndez Meneses

viernes, noviembre 14, 2014

La Revolución Ciudadana en twitter: followers e influencia

Las cuentas más influyentes (según el índice klout) son: @MashiRafael (87)
@ppsesa y @kevinhurlt (66)
@RicardoPatinoEC@FAlvaradoe y @GabrielaEsPais (65)

De los que ocupan esta lista, 24 se unieron a twitter en 2011 (la última en unirse es la Ministra de Ambiente Lorena Tapia). Nueve se unieron en 2010, cuatro en 2012, uno en 2009 y uno en 2007.

El primer tuit con más RT y FAV es el de Rafael Correa.

@CompaiRENE, @vinizeta y @RicardoPatinoEc fueron los únicos que empezaron con un RT.

Militantes de la Revolución Ciudadana* con más de 7000 followers:

Nombre
Twitter
Followers
Klout
Rafael Correa
1826052
José Serrano
337822
Francisco Cevallos
173736
Viviana Bonilla
150373
Ricardo Patiño
125084
Vinicio Alvarado
118584
Jorge Glas
115566
Gabriela Rivadeneira
101010
Alianza PAIS
88524
Fernando Cordero
77397
Fernando Alvarado
74905
Marcela Aguiñaga
66972
Nathalie Cely
57932
Estefanía Baldeón
55818
Rosana Alvarado
50798
Correístas
42291
Ma.Fernanda Espinoza
38787
René Ramírez
36313
Doris Soliz
32505
María Duarte
28000
Fander Falconí
23782
Ximena Ponce
23595
Virgilio Hernández
20711
Ecuador al mundial
19556
Juan Carlos Cassinelli
17284
Betty Tola
15930
Lorena Tapia
15167
Guillaume Long
14487
Paúl Granda
14270
Augusto Espinoza
14157
Michel Doumet
12595
Sol Buendía
12441
Gina Godoy
9973
Mauro Andino
9737
Antonio García
9687
Luís Monge
8932
Rafael Méndez Meneses
8734
Galo Mora
8733
María Alejandra Vicuña
8401
Jaime Guerrero
7945
Iván Espinel
7062

¿Por qué no hay más Asambleístas, Ministros y dirigentes de PAIS con más de 5000 followers?
¿Qué información están generando nuestros Asambleístas, Ministros y dirigentes de PAIS? ¿Qué uso le dan a las redes sociales? ¿Cuál es el nivel de interacción? ¿Qué influencia tienen? 

Algunitos deberían sentarse con sus CM, asesores y directores de comunicación a analizar estos temas.

Si falta alguien en la lista, avisen con confianza.

Resultados del mes de febrero

* La lista es de funcionarios de la Revolución Ciudadana, dirigentes y militantes de PAIS


Rafael Méndez Meneses