Mostrando entradas con la etiqueta madera de guerrero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta madera de guerrero. Mostrar todas las entradas

domingo, noviembre 02, 2014

El monumento al niño betunero de Nebot: homenaje #PawneeStyle

Como si fuera poco con los errores cometidos por el alcalde Jaime Nebot por el tema competencias, sus asesores lo llevan a otro error, que por más que traten de minimizarlo, pone en evidencia el espíritu de la vieja época que Ecuador ya está superando. En vez de planificar el crecimiento urbano de la ciudad, se han dedicado a instalar estatuas en las calles para recordar a los invisibilizados del Guayaquil del pasado, el Guayaquil que recién empezamos a superar, ese en el que se pretendía mantener la miseria como parte del folclor.

La estatua de un niño betunero podría pasar como una torpeza si se hubiera quedado allí, pero además, el alcalde Jaime Nebot posó para las fotos con la estatua que representaba al niñito pobre y descalzo. Como no entienden el cambio de época, Nebot y sus asesores no captan que ya estamos superando la maldición del trabajo infantil y que eternizarlo y banalizarlo con una estatua para que los turistas se sienten y posen para la foto, no ayuda a superar ese pasado en el que nada hacía el Estado para impedir semejante atentado contra la niñez.

Si ya es un problema que hagan una estatua al trabajo infantil y que el mismo alcalde aparezca como modelo de explotación a un niño descalzo, peor aún resulta la reacción de muchos de sus acólitos, incapaces de decirle a su alcalde que cometió un error y que debe rectificar. Incapaces al menos de un silencio vergonzoso. Incapaces de notar que defender el error de su líder es perjudicial para los niños y niñas.

La respuesta de Nebot es tan simplona como patética: De entrada, se jactó del busto de #LFC que puso en una laguna artificial (que me recuerda a la laguna de Yambo) y omitió que nunca pudo ubicarla frente al Cerro Santa Ana. Trató sin argumentos de posicionar que el trabajo infantil es parte de la historia e insinuó que ya cambiaron eso. Incapaz de defender lo indefendible y de rectificar su error, olímpicamente se desmarca del debate sobre la explotación infantil, o de la propuesta pelucona de que, en plena época de erradicación del trabajo infantil, los turistas se puedan tomar fotos ante la estatua que representa a un niño trabajador pobre y descalzo. Para desviar y politizar el tema, le responde únicamente al Presidente, como si el resto de la sociedad no hubiera cuestionado semejante torpeza.

Aquellos que justifican la estatua con el cuento de que el guayaquileño trabaja desde niño para sacar a la ciudad adelante, ¿Les parece bien que niños descalzos recorran la ciudad exponiéndose al abuso sexual, la drogadicción, el hambre y la sed? Si realmente están de acuerdo con el trabajo infantil, ¿ya sacaron a sus hijos a que trabajen en la calle?

Aquellos que pretenden desviar la atención y dicen que aún hay trabajo infantil, ¿Creen que por que aún hay está bien hacerle monumentos? ¿Cuántas veces han denunciado ante las autoridades competentes los casos de explotación infantil que han detectado?

Y lo más importante, si tanto quiere perennizar el trabajo de los que se esfuerzan para sacar a su familia y a Guayaquil adelante, ¿Qué espera Nebot para inaugurar el monumento al trabajador informal sometido por un grupo de robaburros? Así seguiremos con el viejo país que algunos aún no entienden que debemos superar.

En el programa de televisión Parks and Recreations, la ciudad ficticia de Pawnee tiene varios murales en los que recuerdan la historia del pueblo. Es triste notar la semejanza de criterio con el que Pawnee y Guayaquil han tratado de eternizar su pasado. La diferencia es que Pawnee fue concebido como un chiste.


martes, marzo 06, 2012

Más garrote a los Diabluma

El "ven para mearte" se reeditó hace poco, cuando Jaime Nebot agredió a un juez durante una audiencia en la que ex empleados de ECAPAG reclamaban por un pago. Si el líder defensor del exitoso modelo de desarrollo va a las cortes y le cae a periodicazos a un juez, ¿qué podría esperarse de sus acólitos y aupadores?

Recientemente Nebot dijo que los Diabluma son un "grupillo insignificante", y advirtió a Esteban Delgado, director regional del Instituto de Patrimonio Cultural, que tendría que atenerse a las consecuencias. En la audiencia para impedir que se le haga el monumento a LFC en Las Peñas, los defensores del exitoso modelo de desarrollo sacaron a patadas a quienes pensaban diferente, lanzaron monedas a quienes fueron a defender sus derechos, y cercaron a un juez en medio de advertencias. Allí están algunos ejemplos de las "consecuencias".

Según diario El Universo, el asambleísta Andrés Roche dirigió desde temprano al grupo defensor de la construcción del monumento. Diario El Comercio informó que, cuando tenían acorralado al juez Manuel Prieto, Roche dijo “sientan al pueblo enardecido..."

¿Cuál era el objetivo de esa demostración de agresividad? ¿Intimidar a los jueces? ¿Decirles que un periodicazo no era nada comparado con lo que podía venir? Con razón al dar las noticias, Lenín Artieda dijo que “lanzaron monedas” sin dar el nombre de Roche, el primero que lo hizo. Hagan caso a los que dicen “Tengan miedo al pueblo enardecido”. Tengan mucho miedo.

En twitter, Lula Garay, ex candidata a asambleísta por la UDC, dijo que los agredidos son culpables por provocar y ofender a la ciudad. Según ella, “lloran como niños lo q no pueden defender como hombres”.

Cinthya Viteri no culpó de la agresión a los agredidos, Roche ni a Nebot, sino a la Ministra María Fernanda Espinoza. Para la asambleísta, los Diabluma pretenden que Guayaquil olvide cómo vivíamos antes de 1990. Invocar al cuco del PRE es una vieja estrategia de quienes defienden su exitoso modelo de desarrollo.

Como ya se ha dicho, el monumento va porque va, ahora en medio de garrotazos, manoplazos, patadas e insultos a quienes piensan diferente y tratan de hacer valer sus derechos de manera civilizada en las cortes. Para algunos, las agresiones son parte del homenaje. Demuestran que la semilla de la violencia garrotera germinó, crece y se abona gracias a funcionarios y asambleístas que incitan descaradamente a agredir.

Los jóvenes de Diabluma, su abogado Armando Bendrán y Esteban Delgado, director del INPC, anunciaron que iniciarán acciones legales contra los agresores. Ya veremos si la respuesta se enmarca en lo legal o en la violencia de quienes dicen representar a los guayaquileños porque dizque los salvaron de una época oscura y primitiva.

miércoles, noviembre 23, 2011

Informales

Por Rafael Méndez Meneses
Revista La Otra #1

Al leer sobre el anuncio de equipar a los comerciantes informales de Quito con uniformes, credenciales y permisos, lo primero que pensé es que a los de Guayaquil deberían equiparlos con casco.
También deberían darles zapatos de correr, para cuando deambulen en “zona regenerada” ofreciendo al apuro su vaso ‘e cola a diez centavitos; o en caso de que les toque agarrar las cuatro esquinas de su pedazo de plástico lleno de baratijas, huir como almas que lleva el diablo y evadir los macanazos defensores del status quo.


Al menos no están tan mal como los invidentes, que hace pocos meses solo pudieron escuchar y oler la prepotencia de los metropolitanos que los rodearon para evitar que vendan sus productos, cosa que para los represores constituye un atentado contra el exitoso modelo de desarrollo local. Sitiadores y sitiados permanecieron allí durante horas, mientras los transeúntes observaban, pasaban de largo, protestaban, criticaban a los invidentes por jachudos, o admiraban la belleza de las palmeritas y adoquines para evadirse de esa realidad que a otros les toca vivir.
Y es que en el puerto principal nunca falta el tibio que manifiesta un temor reverencial al caos y al pasado vergonzante de las administraciones municipales precedentes. A veces dicho caos es una pared pintada por un grupito de hipsters, cuya libertad de expresión vale menos que la de los poderosos acostumbrados a imponer o evadir causas según su conveniencia, y a quienes debemos respaldar si así lo decide el redentor local. No es de sorprender que las víctimas del desempleo que tratan de sobrevivir el día de hoy, en navidad aparecerán como revoltosos cochinos que atentan contra el concepto de orden impuesto a toletazos en una ciudad portuaria que siempre ha sido plaza de informales, particularmente en navidad y fin de año.

Ese concepto de orden, que impone el glamour de los adoquines sobre la dinámica de la gente y coarta con pintura gris las iniciativas particulares, tiene defensores convencidos que siguen la corriente y nos recuerdan el basurero de antaño y el caos que las nuevas generaciones de electores nunca palparon. Defensores obnubilados por el “progreso” que llegó cuando adoquinaron el Malecón, el Centenario y los barrios que les siguieron hasta llegar a una pileta que dizque nos ha puesto a la altura de las grandes ciudades del mundo, aunque a veces y sin previo aviso, los cortes de agua nos hagan aterrizar en el vacío de los discursos que, luego de casi 20 años, no han soslayado las inequidades y contradicciones aún pendientes.
Es evidente que el comercio informal debe regularse, pero con diálogo y respeto. Solo así podremos hablar de verdadero progreso. En los últimos años se han organizado muchos comerciantes que piden diálogo, proponen cambios y esperan que todo mejore. No es que les guste el caos, se opongan al alcalde o respalden ciertos intereses políticos. Su prioridad es llevar la comida diaria al hogar. Hasta lograrlo, a algunos de ellos no les queda otra opción que jugarse el pellejo, esperando regresar a casa ilesos y con el pan para su familia. Para nosotros es más simple. Basta mirar hacia otro lado.

jueves, junio 30, 2011

Artistas a censurar en Salón de Julio

Estos son algunos de los artistas que habrían estado impedidos de participar en el salón de julio si hubieran querido presentar estas obras. Algunos tienen pinturas aún más explícitas.


Uno de los argumentos municipales es que les resulta imposible dejar un ala del museo municipal para acceso exclusivo para personas con "criterio formado". Cualquiera que haya ido al museo municipal sabe que sí se puede.

viernes, febrero 25, 2011

editorial canino de El Universo

En negrillas, uno de los editoriales más caninos publicados por el Diario el Universo

Los guayaquileños nos sentimos orgullosos del proceso de regeneración de la ciudad.


Se toman el nombre de los guayaquileños para decir que están orgullosos de las 20 cuadras regeneradas, ese monumento a la inequidad. Hace poco, alguien me contaba que "comía mierda" al ver una de las primeras etapas de regeneración urbana en el Centenario (sector donde reside el Alcalde), y el desastre que era el Barrio Cuba (que a decir verdad, ya no está tan terrible como antes. Está mucho mejor que la gran mayoría de sectores de Guayaquil).

Recordamos todavía cuando la urbe comenzó a salir de la semibarbarie en que se hallaba.
Luego de casi tres décadas, siguen con el cuco de que todo tiempo pasado fue peor (como si nadie se acordara de los abusos cuando Nebot era Gobernador). Y que todo tiempo futuro, sin ellos, igualmente será peor. Como si no siguiera arrastrando muchos de los problemas que ya había cuando llegaron.

El primer paso valiente lo dio su principal institución, el Cabildo, cuando se ordenó internamente y supo transmitir ese ejemplo a los ciudadanos.
Lo que hicieron fue privatizar los servicios y hasta los espacios públicos para que resulten carísimos, y aún así, todavía hay sectores que carecen de ellos mientras otros se benefician. Mientras media ciudad sigue como antes, el alcalde gasta centenares de miles de dólares en regenerar Lomas de urdesa.
Mientras la gente de bastión hacía un puente con sus propias manos para no caminar en el lodo, el alcalde gastaba centenares de miles de dólares en regenerar el puente faraónico de Urdesa.

El lema Más Ciudad condensó ese proyecto que continúa, enfrentando el odio del actual Gobierno, que le ha puesto a Guayaquil toda clase de trabas y ha pretendido llevarla a la quiebra.
Hablan del odio del actual Gobierno como para que no les vuelvan a decir imparciales. Dicen que el Gobierno ha pretendido llevar a Guayaquil a la quiebra, y me pregunto cuáles serán sus argumentos y evidencias para sostener esta gravísima acusación.

Bestias salvajes

Nos sentimos orgullosos también de que esta haya sido una de las plazas fuertes, en los últimos cuatro años, contra el atropello a las instituciones. Es que aquí, gracias a la autoestima de los ciudadanos, se había comenzado ya a superar viejas prácticas.
Gracias a esa visión elitista que hace de la inequidad un mal necesario, cada navidad los guayaquileños observan impávidos las agresiones contra comerciantes informales. Ya nadie se sorprende ante la cantidad de presuntos delincuentes liberados por los jueces, y que permiten que el crimen y la violencia se mantengan en esta provincia.

Contra los corruptos no se pelea a trompones, ni con gritos, ni con insultos. La putrefacción en los tribunales no se va a arreglar con supuestas justicias “populares” (o “indígenas”, que es lo mismo), ni metiéndole la mano, ni golpeando en los escritorios.
La cereza del pastel: insinúan que el juez al que Nebot agredió es un corrupto. Ya no hay presunción de inocencia, el mayor diario nacional habla de corruptos y putrefacción. Lo dicen, pero sin dar nombres, y con eso pretenden aliviar ese inaceptable acto de violencia.
De paso hacen gala de su racismo al hablar de la justicia indígena, con la que posiblemente pretenderán justificar las agresiones de los garroteros contra jueces que no se allanen a los caprichos del burgomaestre.

No retrocedamos, no abandonemos esos principios. No pensemos siquiera en ser más selva sino Más Ciudad que nunca.
¿retrocedamos? ¿acaso es un avance generar toda esa inequidad? ¿En qué momento ha dejado Guayaquil de ser selva?

miércoles, abril 21, 2010

¡Superwater me! Campaña de apoyo a jaime nebot

Ante las injustas acusaciones acerca de la capacidad y buena fe de quienes dan agua potable a la ciudad de Guayaquil, las bases de apoyo a jaime nebot lanzarán este primero de enero su campaña "Superwater me", en la que demostrarán que el servicio de agua potable es super bacán.

Los susodichos demostrarán que el agua potable de Guayaquil es:
1.- potable
2.- segura
3.- barata
4.-completa

Para lo cual se comprometen a visitar diariamente cualquier sector de Guayaquil y beber dos vasos de agua salida directamente de la llave hasta el cierre de campaña electoral.

También se comprometen a trazar mapas en las calles para que la ciudadanía, principalmente de los sectores urbano marginales, sepa exactamente por dónde pasa el sistema de alcantarillado sanitario y pluvial que complementa a cada red de agua potable, y se termine de una buena vez las denuncias que dicen que Interagua pone el agua, pero no los servicios complementarios de alcantarillado.

No conformes con eso, presentarán evidencias fotográficas que demuestran que las inundaciones en Guayaquil se dan por culpa de correístas cochinos que arrojan basura a las alcantarilla, y no por culpa de la falta de inversión por parte del Municipio y de Interagua o de la falta de planificación.

Se invita a todos los guayaquileños y guayaquileñas que sí le creen al alcalde Jaime Nebot a respaldar esta campaña de legitimación del modelo exitoso de desarrollo de Guayaquil. Sólo tienen que agarrar el vaso más grande que tengan en la casa, y a las 12 del día beberse el agua directamente del grifo.

También hay que decirles NO a los vendedores de agua embotellada. Si ya contamos con servicio de agua potable, es absurdo que pretendan vendernos agua que podemos beber directamente de la llave.

Esperamos que esta campaña tenga como base las miles de personas que han asistido a las marchas políticas organizadas por el mashalcalde.

¿quién se apunta?



Aclaración:
Este post no es en serio. Considero que es una mala idea beber agua directamente del grifo. No intenten hacerlo en casa u oficina. Si por buena fe o fanatismo deciden beber agua directamente de la llave durante más de un mes y se enferman, no me hago responsable por su salud. Repito, este post no es en serio y no existe ninguna campaña de respaldo a nebot que consista en beber agua directamente de la llave.

miércoles, abril 14, 2010

20 RAZONES PARA DAR POR TERMINADA LA PRIVATIZACIÓN DEL AGUA EN GUAYAQUIL

1. La Constitución prohíbe la privatización del agua (Art. 318) y determina que la gestión del agua será exclusivamente pública o comunitaria, por tanto la Ley de Recursos Hídricos debe establecer, entre los mecanismos para proceder a la desprivatización de la gestión del agua, la reversión de la concesión de INTERAGUA.

2. En 1997, para facilitar la concesión impulsada por el Municipio de Guayaquil, en manos del Partico Social Cristiano, el Estado Ecuatoriano se endeudó con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por USD$40 millones, de estos USD$20 millones fueron utilizados en la rehabilitación del sistema operativo, USD$4 millones en consultorías y USD$16 millones en la “compra de renuncias” de los empleados de ECAPAG. Los ecuatorian@s todavía debemos USD$28,421,052.62 de este crédito.

3. La Comisión de Auditoría Integral del Crédito Público (CAIC), en su informe presentado al país el 20 de noviembre del 2008, concluye que esta concesión así como el contrato de crédito que financió su implementación están viciados de ilegalidades e ilegitimidades, producto de una serie de condiciones inaceptables para el país e incumplimientos del contrato de concesión. El informe determina que ECAPAG declare la caducidad del contrato de concesión con INTERAGUA.

4. Los parámetros del cumplimiento de la Normativa Ambiental contractual no son aceptables, para el año 8 (2009) sólo está programado llegar a tratar el 20% de las Aguas Servidas producidas, y peor aún la concesionaria ha cumplido con sólo el 11% de tratamiento primario (retención y licuado de sólidos) de estas aguas. Para este 2do. Quinquenio de contrato no están programadas más Inversiones para este rubro.

5. La falta de tratamiento de las aguas residuales y la contaminación al medio ambiente por parte de INTERAGUA, ha provocado problemas de salud pública. Así, en el año 2005, cuando se produjo un brote de hepatitis A, la Comisión de Control Cívico contra la Corrupción determinó que el agua potable de Guayaquil no era “apta para el consumo humano”. Pruebas adicionales de laboratorio realizadas en hogares del Guasmo Sur confirmaron estos hallazgos. Actualmente, Guayaquil sufre una crisis sanitaria por falta de agua potable y alcantarillado en sus barrios pobres.

6. El contrato no garantiza cobertura de servicio en zonas marginales y ninguna obra nueva de alcantarillado pluvial.

7. La concesión otorgada a INTERAGUA no ha representado un mejoramiento de los servicios de agua potable y saneamiento en Guayaquil, por el contrario ha significado un impacto en la población de bajos ingresos debido al incremento sostenido de tarifas (189% desde la concesión), ocasionado por una estructura tarifaria cuya finalidad es garantizar la rentabilidad de la Empresa.

8. Según reportes de ECAPAG, INTERAGUA cortó el servicio de agua a 32.204 familias guayaquileñas. 98.585 familias no han podido pagar las deudas del agua. Esto atenta contra el derecho de acceso al agua y el derecho a la salud.

9. El MIDUVI determinó que las tarifas de agua y alcantarillado que cobra INTERAGUA, son consideradas subjetivas, excesivas, ilegales, ilegitimas y que afectan a los más pobres.

10. Las estimaciones de INTERAGUA por ausencia de micro medición de la entrega del servicio de agua potable son subjetivas, excesivas y aplicados en sectores marginales.

11. En el proceso de distribución de agua potable, INTERAGUA pierde un 65,4% de lo producido, afectando significativamente al costo de producción con impacto directo en la tarifa.

12. INTERAGUA incluye en el cálculo del costo de la tarifa distorsiones tales la incorporación de los impuestos y participación de los trabajadores (de las utilidades) como parte del factor de actualización, elevando su costo y generando beneficios financieros injustificados a su favor.

13. La Concesión implicó el despido de 1.600 empleados al margen de las estipulaciones del contrato colectivo y graves denuncias de presión para conseguir las “renuncias voluntarias” de los trabajadores, violando así su derecho al trabajo proclamado en el Art. 49 de la Constitución.

14. En los ocho años vigentes de la concesión, ECAPAG ha levantado 179 cargos de infracción a INTERAGUA que han dado lugar a sanciones pecuniarias por incumplimiento del Reglamento Interno de Manejo del Servicios.

15. INTERAGUA recibió de ECAPAG más de USD$5,56 millones de dólares por concepto de recaudación de impuestos, monto que no fue invertido en nuevas conexiones de agua potable ni en la contratación de un fideicomiso para administrar tales fondos como lo exigía el contrato de concesión.

16. INTERAGUA incumplió sus obligaciones contractuales para la rehabilitación y ampliación de los servicios durante el primer quinquenio de concesión, siendo multada con 1’500.000 dólares y 5’135.000 dólares, en los años 2007 y 2008, respectivamente. Estas multas sobrepasan cinco veces lo estipulado en la cláusula vigésima del contrato de concesión que dispone la “terminación y caducidad del contrato por culpa de la concesionaria”.

17. INTERAGUA NO INVIERTE UN SOLO CENTAVO DE SU BOLSILLO y toda la inversión proviene de fondos del Estado (Municipio, ICE, CEM); y se apropia del dinero de la recuperación de la tarifa para poner la como inversión suya.

18. INTERAGUA ha facturado por concepto de alcantarillado y depuración de aguas 160’543.167 dólares, mientras que la inversión realizada en alcantarillado ha sido sólo de 43’165.806 dólares, es decir invierte sólo el 28% de lo que ha cobrado por este servicio.

19. Un informe de Unidad de Análisis Político de la Presidencia de la República sugiere a la Superintendencia de Compañías investigar quienes son los accionistas de EQUIDOR S.A. “quienes contribuyeron a obtener la concesión del servicio público de Agua Potable y Saneamiento de la ciudad de Guayaquil a favor de International Water Services Interagua C. Ltda y que por ese concepto recibieron 175.000 dólares, además de un honorario de 300.000 dólares anuales por los 10 primeros años de la concesión y a partir del año 11 recibirán 150.000 USD”. Actualmente, apareciendo como EQUIVIAL, EQUIDOR tiene el 24.5 % de las acciones de INTERAGUA y no aparece en los registros del SRI como contribuyente.

20. Conforme una encuesta realizada por el MIDUVI, el 81% de la población de Guayaquil estaría de acuerdo en eliminar la concesión a INTERAGUA, si con esto se reducen las tarifas de agua potable, se mejora la calidad del servicio y la cobertura.

--
POR SERVICIOS PUBLICOS DE CALIDAD, CALIDEZ Y SIN FINES DE LUCRO PARA TOD@S

OBSERVATORIO CIUDADANO DE SERVICIOS PUBLICOS GUAYAQUIL