Como si fuera poco con los errores cometidos por el alcalde Jaime Nebot por el tema competencias, sus asesores lo llevan a otro error, que por más que traten de minimizarlo, pone en evidencia el espíritu de la vieja época que Ecuador ya está superando. En vez de planificar el crecimiento urbano de la ciudad, se han dedicado a instalar estatuas en las calles para recordar a los invisibilizados del Guayaquil del pasado, el Guayaquil que recién empezamos a superar, ese en el que se pretendía mantener la miseria como parte del folclor.
La estatua de un niño betunero podría pasar como una torpeza si se hubiera quedado allí, pero además, el alcalde Jaime Nebot posó para las fotos con la estatua que representaba al niñito pobre y descalzo. Como no entienden el cambio de época, Nebot y sus asesores no captan que ya estamos superando la maldición del trabajo infantil y que eternizarlo y banalizarlo con una estatua para que los turistas se sienten y posen para la foto, no ayuda a superar ese pasado en el que nada hacía el Estado para impedir semejante atentado contra la niñez.
Si ya es un problema que hagan una estatua al trabajo infantil y que el mismo alcalde aparezca como modelo de explotación a un niño descalzo, peor aún resulta la reacción de muchos de sus acólitos, incapaces de decirle a su alcalde que cometió un error y que debe rectificar. Incapaces al menos de un silencio vergonzoso. Incapaces de notar que defender el error de su líder es perjudicial para los niños y niñas.
La respuesta de Nebot es tan simplona como patética: De entrada, se jactó del busto de #LFC que puso en una laguna artificial (que me recuerda a la laguna de Yambo) y omitió que nunca pudo ubicarla frente al Cerro Santa Ana. Trató sin argumentos de posicionar que el trabajo infantil es parte de la historia e insinuó que ya cambiaron eso. Incapaz de defender lo indefendible y de rectificar su error, olímpicamente se desmarca del debate sobre la explotación infantil, o de la propuesta pelucona de que, en plena época de erradicación del trabajo infantil, los turistas se puedan tomar fotos ante la estatua que representa a un niño trabajador pobre y descalzo. Para desviar y politizar el tema, le responde únicamente al Presidente, como si el resto de la sociedad no hubiera cuestionado semejante torpeza.
Aquellos que justifican la estatua con el cuento de que el guayaquileño trabaja desde niño para sacar a la ciudad adelante, ¿Les parece bien que niños descalzos recorran la ciudad exponiéndose al abuso sexual, la drogadicción, el hambre y la sed? Si realmente están de acuerdo con el trabajo infantil, ¿ya sacaron a sus hijos a que trabajen en la calle?
Aquellos que pretenden desviar la atención y dicen que aún hay trabajo infantil, ¿Creen que por que aún hay está bien hacerle monumentos? ¿Cuántas veces han denunciado ante las autoridades competentes los casos de explotación infantil que han detectado?
Y lo más importante, si tanto quiere perennizar el trabajo de los que se esfuerzan para sacar a su familia y a Guayaquil adelante, ¿Qué espera Nebot para inaugurar el monumento al trabajador informal sometido por un grupo de robaburros? Así seguiremos con el viejo país que algunos aún no entienden que debemos superar.
En el programa de televisión Parks and Recreations, la ciudad ficticia de Pawnee tiene varios murales en los que recuerdan la historia del pueblo. Es triste notar la semejanza de criterio con el que Pawnee y Guayaquil han tratado de eternizar su pasado. La diferencia es que Pawnee fue concebido como un chiste.
Mostrando entradas con la etiqueta exitoso modelo de desarrollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exitoso modelo de desarrollo. Mostrar todas las entradas
domingo, noviembre 02, 2014
miércoles, julio 17, 2013
Guayaquil: ¿Exitoso modelo de desarrollo?
Ante la falta de grandes obras en los últimos años (Sobre todo si se compara con las del Gobierno), Jaime Nebot ha vuelto a promocionar la obra realizada en toda su administración. Eso permite tener una perspectiva de lo que realmente es el #ExitosoModeloDeDesarrollo.
Veamos el video:
y analicemos:
Transporte y movilidad
Aeropuerto.- El aeropuerto de Guayaquil ha recibido reconocimientos internacionales por su gestión y si se comparaba con otros aeropuertos del Ecuador, era mucho mejor. Es el mayor logro del exitoso modelo de desarrollo, al punto que hasta adelantaron la ampliación y regeneración urbana en plena precampaña. ¿Por qué no adelantan las obras de alcantarillado, manejo eficiente de desechos sólidos, lucha contra las inundaciones o al menos asfaltado de calles? Porque el exitoso modelo de desarrollo solo beneficia a quienes pueden pagarlo. En este caso, los usuarios del aeropuerto. Con la Revolución Ciudadana, los demás aeropuertos han sido modernizados y dan mejores servicios. Incluso en Galápagos se cuenta con el primer aeropuerto ecológico del mundo.
Metrovía.- La metrosardina tiene varios años, pero aún no llega a su mejor nivel. Es de esperarse que mejore, pero mientras tanto, persisten las quejas por falta de frecuencias, congestionamientos y delincuencia. Los usuarios deben aguantar el calor por las deficiencias del diseño bioclimático.
Pasos peatonales.- Después de varias muertes y de que el Gobierno empezara a hacer pasos peatonales en la Perimetral, Nebot impulsó los suyos allí mismo y en el centro de Guayaquil. En el centro no es absurdo poner un semáforo, sobre todo en sectores como la Av. Carlos Luís Plaza Dañín, a la altura del Hogar San José donde varios ancianos y personal del Hogar San José han sido atropellados y las personas de tercera edad, con movilidad reducida y embarazadas sufren para subirlos. La movilidad en Guayaquil privilegia a conductores sobre peatones. Hay avenidas donde cruzar es arriesgar la vida. Una periodista dijo hace tiempo en televisión que la solución era no dejar salir solos a los ancianos.
Puentes.-Nebot se opuso a que os buses pasen por el puente de la Unidad Nacional, cosa que habría afectado los horarios de miles de personas. Finalmente, Rafael Correa impidió que Nebot se saliera con la suya y hasta construyó un nuevo puente. Nebot anunció recién que contratará los estudios para un bus aéreo que descongestione el tránsito proveniente de ciudades satélite a través del puente de la Unidad Nacional. Hablando de puentes, muchos se han olvidado o nunca se enteraron de que, mientras Nebot regeneraba el puente de Urdesa, los habitantes de Bastión Popular tuvieron que hacer su propio puente para no tener que caminar en el lodo.
Vías.-El video menciona la autopista terminal terrestre-Pascuales, las avenidas Orellana, Domingo Comín, vía a Daule, el intercambiador del terminal terrestre, los túneles de los cerros Santa Ana, del Carmen y San Eduardo (financiado por Gobierno Central en época de Alfredo Palacio. Hay que recordar que gran parte de la obra municipal se financia con crédito del BEDE). La pavimentación en barrios populares que empezaron como invasiones es necesaria, pero ha tomado décadas y aún hay sectores en los que solo pavimentan la vía principal. Cuando empiezan las lluvias, las vías se dañan. Nebot culpa a la mala calidad del asfalto, pero no privilegia el uso de otros materiales, como el hormigón.
Planificación.- Recién con este Gobierno, Ecuador cuenta con un plan estratégico nacional de movilidad. La planificación es lo que permitirá invertir de forma eficiente para no tener que culpar a los demás en el futuro. En cuanto a la planificación municipal, ¿Alguien sabe por qué las calles tienen la configuración actual, qué se hará con el transporte público, qué vías se hará en los próximos 10 años y hacia dónde crecerá la ciudad?.
Instituciones
Corporación para la seguridad ciudadana.- El video muestra la CSCG como aporte a la seguridad. Omite los abusos de los policías metropolitanos, personal municipal, militantes garroteros y del mismo alcalde contra la ciudadanía e incluso contra la Policía Nacional y otras actitudes que rayan el fascismo.
Este Gobierno ha mejorado la seguridad en Guayaquil con la instalación del ECU911 (que implica una verdadera coordinación), 140 UPC proyectadas, equipamiento a la policía, mejores sueldos y condiciones de vida, armamento, chalecos salvavidas, vehículos, etc. Ademásse amplió el sistema de administración de justicia y se lo acercó a la comunidad. Miles de buses y taxis ya cuentan con gps y cámaras que permiten evitar asaltos.
Mercados/comercio.- El video cita al mercado de la Av- Machala (que tiene pocos visitantes) y el mercado sur (que había dejado de ser mercado hace décadas y ahora es un centro de eventos caro. Los mercados son solo infraestructura. No cuentan con programa de manejo de desechos sólidos. Por otro lado, la apertura de espacios ha servido de excusa para perseguir a los cerca de 600000 comerciantes informales, a quienes se ha agredido reiteradamente. Recién con este Gobierno se ha defendido los DDHH de esas personas y su derecho al trabajo.
Registro Civil.- Nebot compara el antiguo Registro Civil con el registro civil municipal. Omite que ese antiguo Registro Civil es ahora uno de los tantos edificios modernos que tiene Guayaquil. y la atención es mucho mejor.
Durante la larga noche neoliberal se desmanteló empresas e instituciones públicas con el objetivo de privatizarlas, venderlas a precio de huevo quebrado. Este Gobierno recuperó instituciones como el Registro Civil y Correos del Ecuador. La modernización ha permitido mejorar la atención.
Bomberos.- Es cierto que el Municipio ha respaldado al Cuerpo de Bomberos de Guayaquil, pero no es la única institución que respalda.
Vivienda/Ambiente
Regeneración urbana.- Un tercio del video promocional se enfoca en la regeneración urbana, que incluye mejoramiento de las iglesias. Es positivo que barrios pobres empiecen a tener espacios de esparcimiento y regeneración urbana, sobre todo si consideramos que uno de los primeros barrios regenerados fue el Centenario (lugar donde vivía el alcalde antes de irse a la isla Mocolí, en Samborondón). Si Lomas de Urdesa y otros barrios pelucones ya fueron regenerados, es hora de que los barrios populares también lo sean, aunque hubiera sido mejor tener antes todas las calles adoquinadas o pavimentadas.
El mejoramiento del aspecto en el malecón del Salado y el malecón Simon Bolívar es una cosa. La limitación de las libertades individuales es otra. Desde sus inicios, los malecones se reservaban el derecho de admisión y aunque tuvieron que quitar los letreros, aún lo hacen en la práctica.
Si a nadie le llama la atención que un municipio laico destine los recursos de todos a mejorar las iglesias, sí llama la atención el respaldo que ha dado la Iglesia al ·#ExitosoModeloDeDesarrollo y su oposición a la Revolución Ciudadana.
Vivienda.- El cerro Santa Ana es uno de los casos emblemáticos por la inequidad que evidencia. El cambio en las fachadas de las casas en una escalinata no cambió la realidad en el resto de calles. Algunas aún son de tierra. La regeneración dio como resultado una mejor plusvalía para los proyectos habitacionales que están al otro lado del cerro, incluido Puerto Santa Ana, plan municipal de vivienda y oficinas para pelucones que hasta ahora no ha tenido éxito a pesar del gasto con dinero del pueblo en obras complementarias para mejorar su plusvalía.
El modelo guayaquileño hizo además los proyectos de vivienda Mi Lote, Mucho Lote y Mucho Lote 2. No es culpa del municipio, pero un alto porcentaje de los compradores de esas casas ya tenían vivienda y arriendan sus casas. En parte, esos programas no beneficiaron a la gente que carecía de vivienda. Puerto Santa Ana evidencia a quién se da prioridad en Guayaquil.
El Gobierno ha usado los planes Socio Vivienda y Ciudad Victoria para dar hogar a más de 26000 familias de escasos recursos que no tenían casa o vivían en las riberas del estero Salado. Además ha entregado bonos de vivienda a miles de familias que ya contaban con su terreno. La nueva visión se opone al #ExitosoModeloDeDesarrollo, cuya falta de planificación y permisividad con las invasiones perjudicó a miles de familias durante años.
Estero Salado.- En cuanto a La Playita, las riberas del Salado, etc. son un recordatorio de la inequidad y falta de planificación. A pocos metros de sectores que durante décadas carecieron de servicios básicos de calidad y de un estero contaminado, hay adoquines y fuentes de colores.
El estero se fue contaminando sin ningún control y el municipio, en vez de evitar que se arroje basura, se limitó a recogerla de las riberas. Nunca se le ocurrió oxigenar de manera técnica el estero, reubicar y respaldar a las miles de familias que se instalaron allí, reforestar el Salado o tomar medidas que no sean meros parches. El proyecto Guayaquil Ecológico sí está recuperando el estero de los guayaquileños y es probable que la gente pueda volver a bañarse allí en el mediano plazo, aunque desde ya, Nebot dice que el estero mejoró gracias a su gestión (particularmente la medida parche de recoger basura) y no gracias al proyecto Guayaquil Ecológico.
Áreas verdes.- Hasta hace poco, el parque forestal (mejorado por el municipio) era el área verde más grande de Guayaquil. Las regeneradas plazas de la administracion y San Francisco, son un recordatorio de que en los últimos años se ha creado pocos parques nuevos y los que hay carecen de vegetación (excepto por las palmeritas que no sirven ni para dar sombra). El déficit de áreas verdes es alarmante, pero los parques de Mucho Lote no tienen ni césped. Los juegos infantiles tienen piedras y cascajo. Los parques de árboles frondosos quedaron para la historia. Como los planes de vivienda fueron privados, la creación de áreas verdes fue prácticamente nula. Recién con el parque Samanes se está recuperando áreas verdes y brindando acceso al esparcimiento a las familias del norte de Guayaquil. Samanes no se reserva el derecho de admisión.
Mascotas.- No se acata el reglamento de tenencia y manejo responsable de animales. No hay una política para animales de la calle. Se permite la venta de mascotas en la calle sin ningún control. Por su parte, la Prefectura del Guayas creó la unidad de rescate animal.
Servicios básicos
Recolección de basura.-A diferencia de otras ciudades, Guayaquil no cuenta con una verdadera política de manejo de desechos sólidos. Un programa piloto en el malecón del salado servirá para la foto, pero no ha solucionado nada. El servicio resulta caro y no todos los sectores lo tienen a diario. Interagua culpa a la basura por las inundaciones, pero aún no hay soluciones. Por ejemplo: poner más tachos de basura en las calles para que la gente no tenga que arrojar basura a la calle y campañas más eficientes de concienciación.
Por su parte, el Gobierno ha abierto líneas de crédito y respaldo técnico a municipios. Ya hay resultados y avances en el manejo de desechos sólidos, que van más allá de enterrar la basura. Cuenca, por ejemplo, producirá energía eléctrica a partir de la basura. Los Municipios dispuestos a coordinar con el Gobierno han recibido la ayuda necesaria para mejorar el manejo de desechos sólidos.
Agua potable.- Guayaquil tiene uno de los servicios más caros de latinoamérica. A las altas tarifas hay que añadirle el costo de pasar el servicio a una concesionariaque empezó cortando el servicio a 32204 familias y dejó a otras 98585 sin chance de pagar sus deudas. Hay sectores que aún reciben agua potable por tanqueros.
Alcantarillado pluvial.- Las inequidades, falta de planificación y priorización de obras truchas se evidencian con el alcantarillado pluvial. Después de 20 años de exitoso modelo de desarrollo y aunque Nebot insista en negarlo, Guayaquil se sigue inundando y el discurso es que se seguirá inundando, que la culpa es de la gente que arroja basura y que nebot no tiene la culpa de que llueva o de que la gente se haya instalado en zonas inundables. La culpa es de quien no planificó, de quien tenía la competencia, de quien no evitó asentamientos en zonas de riesgo.
Alcantarillado sanitario.- El alcantarillado aún no beneficia a todos, pero ya ha colapsado en varios sectores debido a la falta de planificación y control de edificaciones. Como dijo una vecina, "La ciudadela crece, hay más gente que caga y el alcantarillado colapsa".
Otros temas
Puerto
En su desesperación por no tener más que el aeropuerto y la inequitativa regeneración urbana, nebot inició una polémica en la que, al igual que las mentiras sobre el puente de la Unidad Nacional y las mentiras sobre la ley de equidad tributaria, estaba destinado a perder. Sin ninguna evidencia y con ayuda de los medios, trató de posicionar que el Gobierno quería llevarse el puerto a Santa Elena. El Gobierno ha demostrado hasta la saciedad que nebot miente, pero el alcalde ha insistido en el tema, principalmente para ocultar su fracasado intento de llevarse el puerto a Posorja.
El Gobierno está mejorando puertos y construyendo nuevos. La mentira con que nebot pretende asustar a los guayaquileños no resiste el menor análisis.
Educación
Nebot habla de transformación de colegios, no hizo gestiones para crear nuevos colegios, permitiendo que florezca negocio de colegios privados. Este Gobierno transformó la educación. Construyó los primeros colegios nuevos en más de 20 años.
Salud
Nebot no menciona la salud en el video por razones obvias. La deficiente calidad del agua debido a las tuberías viejas impide beberla directamente de la llave. Las inundaciones que llegan en cada lluvia y los canales abiertos propician la aparición de enfermedades. Nebot implementó durante años su modelo con el PAP, que consistía en quitarle dinero a los beneficiarios del bono de desarrollo para proveer de servicios de salud. El presupuesto anual del PAP era de $9 millones. El Gobierno ponía $7 millones, los beneficiarios del bono de desarrollo ponían $1,7 millones, y el municipio ponía $500 mil, pero figureteaba como si pusiera toda la plata. El PAP fue eliminado por este Gobierno y aunque trataron de posicionar que los beneficiarios iban a perder, al final se evidenció que sí podían recibir salud de calidad sin tener que pagar por ella.
Participación
Cultura.- Guayaquil tiene sus concursos y no es difícil saber qué obra será aprobada y qué obra será #PornoParaMelvin. Los grafiteros solo pueden hacer lo suyo cuando se los necesita políticamente. Si no, se paga $1000 de recompensa a quien los delate. Los traceurs deben correr para evadir a los municipales en parques y zonas regeneradas.
Defensa del modelo "exitoso".-¿Cómo defienden la inequidad, falta de planificación y priorización trucha de obras? Con el cuco de que todo tiempo pasado fue peor y el cuento de que ser guayaquileño es apoyar a nebot en marchas evidentemente politiqueras y atacar a quien proponga que las cosas mejoren. Acostumbrados están a editoriales que justifican lo injustificable y solo sirven para incentivar el odio contra los que piensan diferente. Nebot dice que Guayaquil tiene un presente de éxito tenemos que defenderlo. Ya sabemos a qué se refiere cuando llama a la gente a "defender" algo.
Aunque Nebot quiera convencerse de que los jóvenes se deben conformar con parques, el hecho es que primero debe ir la obra básica y para eso se necesita de una verdadera planificación a largo plazo. Saber hacia dónde va a crecer la ciudad, cómo, por qué. Qué vías se necesitará luego de 10 años, qué se va a hacer con la basura que dejará una ciudad con más habitantes.

Para eso, quienes administran el cantón deben dejar de lado esa mentalidad Sin otoño, sin primavera: "Guayaquil es una ciudad de 100 mil personas y un millón y medio de extras".
Sí, Guayaquil es un cantón y tiene parroquias rurales.
¿Aparecieron mucho en el video?
Cuando Rafael Correa se lanzó a la reelección, uno de los argumentos de la #OposiciónTrucha era que no debía perennizarse en el poder.
¿Qué dirán ahora?
Veamos el video:
y analicemos:
Transporte y movilidad
Aeropuerto.- El aeropuerto de Guayaquil ha recibido reconocimientos internacionales por su gestión y si se comparaba con otros aeropuertos del Ecuador, era mucho mejor. Es el mayor logro del exitoso modelo de desarrollo, al punto que hasta adelantaron la ampliación y regeneración urbana en plena precampaña. ¿Por qué no adelantan las obras de alcantarillado, manejo eficiente de desechos sólidos, lucha contra las inundaciones o al menos asfaltado de calles? Porque el exitoso modelo de desarrollo solo beneficia a quienes pueden pagarlo. En este caso, los usuarios del aeropuerto. Con la Revolución Ciudadana, los demás aeropuertos han sido modernizados y dan mejores servicios. Incluso en Galápagos se cuenta con el primer aeropuerto ecológico del mundo.
Metrovía.- La metrosardina tiene varios años, pero aún no llega a su mejor nivel. Es de esperarse que mejore, pero mientras tanto, persisten las quejas por falta de frecuencias, congestionamientos y delincuencia. Los usuarios deben aguantar el calor por las deficiencias del diseño bioclimático.
Pasos peatonales.- Después de varias muertes y de que el Gobierno empezara a hacer pasos peatonales en la Perimetral, Nebot impulsó los suyos allí mismo y en el centro de Guayaquil. En el centro no es absurdo poner un semáforo, sobre todo en sectores como la Av. Carlos Luís Plaza Dañín, a la altura del Hogar San José donde varios ancianos y personal del Hogar San José han sido atropellados y las personas de tercera edad, con movilidad reducida y embarazadas sufren para subirlos. La movilidad en Guayaquil privilegia a conductores sobre peatones. Hay avenidas donde cruzar es arriesgar la vida. Una periodista dijo hace tiempo en televisión que la solución era no dejar salir solos a los ancianos.
Puentes.-Nebot se opuso a que os buses pasen por el puente de la Unidad Nacional, cosa que habría afectado los horarios de miles de personas. Finalmente, Rafael Correa impidió que Nebot se saliera con la suya y hasta construyó un nuevo puente. Nebot anunció recién que contratará los estudios para un bus aéreo que descongestione el tránsito proveniente de ciudades satélite a través del puente de la Unidad Nacional. Hablando de puentes, muchos se han olvidado o nunca se enteraron de que, mientras Nebot regeneraba el puente de Urdesa, los habitantes de Bastión Popular tuvieron que hacer su propio puente para no tener que caminar en el lodo.
Vías.-El video menciona la autopista terminal terrestre-Pascuales, las avenidas Orellana, Domingo Comín, vía a Daule, el intercambiador del terminal terrestre, los túneles de los cerros Santa Ana, del Carmen y San Eduardo (financiado por Gobierno Central en época de Alfredo Palacio. Hay que recordar que gran parte de la obra municipal se financia con crédito del BEDE). La pavimentación en barrios populares que empezaron como invasiones es necesaria, pero ha tomado décadas y aún hay sectores en los que solo pavimentan la vía principal. Cuando empiezan las lluvias, las vías se dañan. Nebot culpa a la mala calidad del asfalto, pero no privilegia el uso de otros materiales, como el hormigón.
Instituciones
Este Gobierno ha mejorado la seguridad en Guayaquil con la instalación del ECU911 (que implica una verdadera coordinación), 140 UPC proyectadas, equipamiento a la policía, mejores sueldos y condiciones de vida, armamento, chalecos salvavidas, vehículos, etc. Ademásse amplió el sistema de administración de justicia y se lo acercó a la comunidad. Miles de buses y taxis ya cuentan con gps y cámaras que permiten evitar asaltos.
Mercados/comercio.- El video cita al mercado de la Av- Machala (que tiene pocos visitantes) y el mercado sur (que había dejado de ser mercado hace décadas y ahora es un centro de eventos caro. Los mercados son solo infraestructura. No cuentan con programa de manejo de desechos sólidos. Por otro lado, la apertura de espacios ha servido de excusa para perseguir a los cerca de 600000 comerciantes informales, a quienes se ha agredido reiteradamente. Recién con este Gobierno se ha defendido los DDHH de esas personas y su derecho al trabajo.
Registro Civil.- Nebot compara el antiguo Registro Civil con el registro civil municipal. Omite que ese antiguo Registro Civil es ahora uno de los tantos edificios modernos que tiene Guayaquil. y la atención es mucho mejor.
Durante la larga noche neoliberal se desmanteló empresas e instituciones públicas con el objetivo de privatizarlas, venderlas a precio de huevo quebrado. Este Gobierno recuperó instituciones como el Registro Civil y Correos del Ecuador. La modernización ha permitido mejorar la atención.
Bomberos.- Es cierto que el Municipio ha respaldado al Cuerpo de Bomberos de Guayaquil, pero no es la única institución que respalda.
Vivienda/Ambiente
Regeneración urbana.- Un tercio del video promocional se enfoca en la regeneración urbana, que incluye mejoramiento de las iglesias. Es positivo que barrios pobres empiecen a tener espacios de esparcimiento y regeneración urbana, sobre todo si consideramos que uno de los primeros barrios regenerados fue el Centenario (lugar donde vivía el alcalde antes de irse a la isla Mocolí, en Samborondón). Si Lomas de Urdesa y otros barrios pelucones ya fueron regenerados, es hora de que los barrios populares también lo sean, aunque hubiera sido mejor tener antes todas las calles adoquinadas o pavimentadas.
El mejoramiento del aspecto en el malecón del Salado y el malecón Simon Bolívar es una cosa. La limitación de las libertades individuales es otra. Desde sus inicios, los malecones se reservaban el derecho de admisión y aunque tuvieron que quitar los letreros, aún lo hacen en la práctica.
Si a nadie le llama la atención que un municipio laico destine los recursos de todos a mejorar las iglesias, sí llama la atención el respaldo que ha dado la Iglesia al ·#ExitosoModeloDeDesarrollo y su oposición a la Revolución Ciudadana.
Vivienda.- El cerro Santa Ana es uno de los casos emblemáticos por la inequidad que evidencia. El cambio en las fachadas de las casas en una escalinata no cambió la realidad en el resto de calles. Algunas aún son de tierra. La regeneración dio como resultado una mejor plusvalía para los proyectos habitacionales que están al otro lado del cerro, incluido Puerto Santa Ana, plan municipal de vivienda y oficinas para pelucones que hasta ahora no ha tenido éxito a pesar del gasto con dinero del pueblo en obras complementarias para mejorar su plusvalía.
El modelo guayaquileño hizo además los proyectos de vivienda Mi Lote, Mucho Lote y Mucho Lote 2. No es culpa del municipio, pero un alto porcentaje de los compradores de esas casas ya tenían vivienda y arriendan sus casas. En parte, esos programas no beneficiaron a la gente que carecía de vivienda. Puerto Santa Ana evidencia a quién se da prioridad en Guayaquil.
El Gobierno ha usado los planes Socio Vivienda y Ciudad Victoria para dar hogar a más de 26000 familias de escasos recursos que no tenían casa o vivían en las riberas del estero Salado. Además ha entregado bonos de vivienda a miles de familias que ya contaban con su terreno. La nueva visión se opone al #ExitosoModeloDeDesarrollo, cuya falta de planificación y permisividad con las invasiones perjudicó a miles de familias durante años.
Estero Salado.- En cuanto a La Playita, las riberas del Salado, etc. son un recordatorio de la inequidad y falta de planificación. A pocos metros de sectores que durante décadas carecieron de servicios básicos de calidad y de un estero contaminado, hay adoquines y fuentes de colores.
El estero se fue contaminando sin ningún control y el municipio, en vez de evitar que se arroje basura, se limitó a recogerla de las riberas. Nunca se le ocurrió oxigenar de manera técnica el estero, reubicar y respaldar a las miles de familias que se instalaron allí, reforestar el Salado o tomar medidas que no sean meros parches. El proyecto Guayaquil Ecológico sí está recuperando el estero de los guayaquileños y es probable que la gente pueda volver a bañarse allí en el mediano plazo, aunque desde ya, Nebot dice que el estero mejoró gracias a su gestión (particularmente la medida parche de recoger basura) y no gracias al proyecto Guayaquil Ecológico.
Áreas verdes.- Hasta hace poco, el parque forestal (mejorado por el municipio) era el área verde más grande de Guayaquil. Las regeneradas plazas de la administracion y San Francisco, son un recordatorio de que en los últimos años se ha creado pocos parques nuevos y los que hay carecen de vegetación (excepto por las palmeritas que no sirven ni para dar sombra). El déficit de áreas verdes es alarmante, pero los parques de Mucho Lote no tienen ni césped. Los juegos infantiles tienen piedras y cascajo. Los parques de árboles frondosos quedaron para la historia. Como los planes de vivienda fueron privados, la creación de áreas verdes fue prácticamente nula. Recién con el parque Samanes se está recuperando áreas verdes y brindando acceso al esparcimiento a las familias del norte de Guayaquil. Samanes no se reserva el derecho de admisión.
Mascotas.- No se acata el reglamento de tenencia y manejo responsable de animales. No hay una política para animales de la calle. Se permite la venta de mascotas en la calle sin ningún control. Por su parte, la Prefectura del Guayas creó la unidad de rescate animal.
Recolección de basura.-A diferencia de otras ciudades, Guayaquil no cuenta con una verdadera política de manejo de desechos sólidos. Un programa piloto en el malecón del salado servirá para la foto, pero no ha solucionado nada. El servicio resulta caro y no todos los sectores lo tienen a diario. Interagua culpa a la basura por las inundaciones, pero aún no hay soluciones. Por ejemplo: poner más tachos de basura en las calles para que la gente no tenga que arrojar basura a la calle y campañas más eficientes de concienciación.
Por su parte, el Gobierno ha abierto líneas de crédito y respaldo técnico a municipios. Ya hay resultados y avances en el manejo de desechos sólidos, que van más allá de enterrar la basura. Cuenca, por ejemplo, producirá energía eléctrica a partir de la basura. Los Municipios dispuestos a coordinar con el Gobierno han recibido la ayuda necesaria para mejorar el manejo de desechos sólidos.
Agua potable.- Guayaquil tiene uno de los servicios más caros de latinoamérica. A las altas tarifas hay que añadirle el costo de pasar el servicio a una concesionariaque empezó cortando el servicio a 32204 familias y dejó a otras 98585 sin chance de pagar sus deudas. Hay sectores que aún reciben agua potable por tanqueros.
Alcantarillado sanitario.- El alcantarillado aún no beneficia a todos, pero ya ha colapsado en varios sectores debido a la falta de planificación y control de edificaciones. Como dijo una vecina, "La ciudadela crece, hay más gente que caga y el alcantarillado colapsa".
Otros temas
Puerto
En su desesperación por no tener más que el aeropuerto y la inequitativa regeneración urbana, nebot inició una polémica en la que, al igual que las mentiras sobre el puente de la Unidad Nacional y las mentiras sobre la ley de equidad tributaria, estaba destinado a perder. Sin ninguna evidencia y con ayuda de los medios, trató de posicionar que el Gobierno quería llevarse el puerto a Santa Elena. El Gobierno ha demostrado hasta la saciedad que nebot miente, pero el alcalde ha insistido en el tema, principalmente para ocultar su fracasado intento de llevarse el puerto a Posorja.
El Gobierno está mejorando puertos y construyendo nuevos. La mentira con que nebot pretende asustar a los guayaquileños no resiste el menor análisis.
Educación
Nebot habla de transformación de colegios, no hizo gestiones para crear nuevos colegios, permitiendo que florezca negocio de colegios privados. Este Gobierno transformó la educación. Construyó los primeros colegios nuevos en más de 20 años.
Salud
Nebot no menciona la salud en el video por razones obvias. La deficiente calidad del agua debido a las tuberías viejas impide beberla directamente de la llave. Las inundaciones que llegan en cada lluvia y los canales abiertos propician la aparición de enfermedades. Nebot implementó durante años su modelo con el PAP, que consistía en quitarle dinero a los beneficiarios del bono de desarrollo para proveer de servicios de salud. El presupuesto anual del PAP era de $9 millones. El Gobierno ponía $7 millones, los beneficiarios del bono de desarrollo ponían $1,7 millones, y el municipio ponía $500 mil, pero figureteaba como si pusiera toda la plata. El PAP fue eliminado por este Gobierno y aunque trataron de posicionar que los beneficiarios iban a perder, al final se evidenció que sí podían recibir salud de calidad sin tener que pagar por ella.
El Gobierno ha mejorado los subcentros de salud y hospitales, ha creado nuevas unidades médicas, contratado más médicos y mejorado la atención en base a una planificación.
Participación
Cultura.- Guayaquil tiene sus concursos y no es difícil saber qué obra será aprobada y qué obra será #PornoParaMelvin. Los grafiteros solo pueden hacer lo suyo cuando se los necesita políticamente. Si no, se paga $1000 de recompensa a quien los delate. Los traceurs deben correr para evadir a los municipales en parques y zonas regeneradas.
Defensa del modelo "exitoso".-¿Cómo defienden la inequidad, falta de planificación y priorización trucha de obras? Con el cuco de que todo tiempo pasado fue peor y el cuento de que ser guayaquileño es apoyar a nebot en marchas evidentemente politiqueras y atacar a quien proponga que las cosas mejoren. Acostumbrados están a editoriales que justifican lo injustificable y solo sirven para incentivar el odio contra los que piensan diferente. Nebot dice que Guayaquil tiene un presente de éxito tenemos que defenderlo. Ya sabemos a qué se refiere cuando llama a la gente a "defender" algo.
Aunque Nebot quiera convencerse de que los jóvenes se deben conformar con parques, el hecho es que primero debe ir la obra básica y para eso se necesita de una verdadera planificación a largo plazo. Saber hacia dónde va a crecer la ciudad, cómo, por qué. Qué vías se necesitará luego de 10 años, qué se va a hacer con la basura que dejará una ciudad con más habitantes.
Para eso, quienes administran el cantón deben dejar de lado esa mentalidad Sin otoño, sin primavera: "Guayaquil es una ciudad de 100 mil personas y un millón y medio de extras".
Sí, Guayaquil es un cantón y tiene parroquias rurales.
¿Aparecieron mucho en el video?
Cuando Rafael Correa se lanzó a la reelección, uno de los argumentos de la #OposiciónTrucha era que no debía perennizarse en el poder.
¿Qué dirán ahora?
Ya dijo Simón Bolívar q no es bueno q un ciudadano permanezca en el poder mucho tiempo, porque se acostumbra a mandar y el pueblo a obedecer
— Guillermo Lasso (@LassoGuillermo) January 17, 2013
jueves, marzo 14, 2013
Nebot no tiene la culpa
Nebot no tiene la culpa de que llueva. Es cierto y nadie lo culpa por las lluvias. El alcalde de Guayaquil tiene otras funciones, como la planificación de obras prioritarias para la ciudad. No las fuentes y adoquines de colores, sino las que sí son prioritarias. Habrá que preguntarse si la capacidad de flujo del alcantarillado pluvial en sectores urbano marginales es la adecuada y ese no es otro factor que propicia las inundaciones.
Nebot no tiene la culpa de que la gente arroje basura a la calle y nadie lo acusa de taponar las alcantarillas con basura. Pero el municipio tiene la competencia y la obligación de dotar a Guayaquil de un eficiente sistema de manejo de desechos sólidos, que incluya concienciación efectiva a la ciudadanía. Habría que investigar si las alcantarillas están taponadas solo por la basura o también por la tierra que baja de los cerros debido a que no se ha reforestado. Si la gente no responde a campañas, hay que fortalecerlas.
En cada lluvia, mientras caminan por las calles inundadas, algunos defensores del “exitoso modelo de desarrollo” sacan el cuco de que antes Guayaquil estaba peor. Comparan al Guayaquil de hoy con el Guayaquil de hace 25 años, cuando deberíamos comparar al Guayaquil de hoy con las mejores ciudades de hoy y apuntar a eso: a mejorar. Antes había cerros de basura en las calles y no queremos volver a eso. Ahora tenemos calles desbordadas de agua y excrementos. ¿Algún guayaquileño quiere que sigan así?
Para desviar aún más el debate, algunos dicen que si alguien no está conforme con las inundaciones, debe irse de Guayaquil. Pero ser Guayaquileño no es defender un modelo caduco de desarrollo, cuyas inequidades son más evidentes e injustificables cada año. En vez de “desterrar” a quienes exigen soluciones, hay que desterrar la falta de planificación, las inequidades, la priorización de obras de oropel. Todos queremos vivir en un Guayaquil que no se inunde con cada lluvia fuerte y los verdaderos guayaquileños no deben justificar lo injustificable.
No importa si Guayaquil se inunda por culpa de San Pedro, las invasiones, la marea, el calentamiento global, la gente que arroja basura a la calle o la maldición de Makanaki. Lo que importa es que alguien debe planificar y ejecutar las obras que impidan futuras inundaciones y si no lo hace, los guayaquileños que pagan sus impuestos deben ser los primeros en exigir resultados.
lunes, octubre 01, 2012
Diario de un peatón
Soy de la minoría que no tiene carro propio en Guayaquil. En realidad somos más, pero a veces pareciera que ni existimos. Nos resulta complicado movilizarnos en transporte colectivo, o peor aún, a pie.

Si vamos en bus, tenemos que lidiar con la ausencia de paraderos, el desaseo de los vehículos, las carreras entre buseteros, la música a todo volumen, los choros y los vendedores ambulantes que no aceptan un no como respuesta. En la metrovía podemos encontrarnos hasta con Guillermo Lasso, toca apretujarnos como sardinas y no falta el sabido que aprovecha para darle “cariño” a una desconocida o robarle el celular a los bocabiertas que se quedan dormidos.
Quienes no utilizan el transporte público han de pensar que así debe ser y que uno se acostumbra. Cuando hubo el conflicto entre el Presidente y el Alcalde de Guayaquil por el puente de la Unidad Nacional, a algunos vecinos de Pelucolandia (y tal vez a unos pocos duraneños con carro) se les hacía difícil entender que los usuarios de transporte público no debían llegar a Guayaquil por el Puente Alterno Norte (PAN), sino por el puente de la Unidad Nacional.
Usar el PAN los habría obligado a levantarse más temprano para ir al trabajo y regresar más tarde a casa, pero al tratar de impedir el ingreso de buses por esa vía, el alcalde Nebot privilegiaba a los habitantes de La Puntilla y Samborondón, que no habrían perdido tanto tiempo, y en todo caso, viajaban cómodamente en su vehículo. Finalmente se construyó un nuevo puente, el plan de desviar los buses quedó en nada y esa gente puede pasar más tiempo en su hogar.

Guayaquil es poco amigable con el peatón, y la solución que nos imponen como último recurso es el uso de pasos peatonales, medida que constituye una verdadera tortura para las embarazadas y personas de la tercera edad. Ni siquiera consideran la posibilidad de colocar semáforos para peatones. La ciudad está pensada para recorrerla en carro, y hay tramos de avenidas grandes en los que debemos caminar distancias ridículas, de hasta uno o dos kilómetros, para encontrar un semáforo.

No faltará el “conductor profesional” que te tire el carro encima si no cruzas la calle rápido, solo porque ignora o no le importa si la ley de tránsito lo obliga a dar preferencia al peatón. Reclamar es solo el preludio de un combate verbal en el que la ventaja la tiene el que puede acelerar luego de arrollarte, o como le pasó a un músico en Quito, para que se bajen dos gorilas y te caigan a golpes por igualado.
En algunas partes del sur quedan remembranzas de esa idea de barrio que permitía a la gente interactuar y ser una comunidad, hacer ciudadanía desde el elemental concepto de vecindad. Ahora las ciudadelas amuralladas parecen castillos medievales en los que ni siquiera permiten abrir una tienda. Los vecinos que no tienen recursos para amurallarse, se conforman con instalar rejas que impiden la libre movilización en las calles, que dejan de ser de uso público. El so close, faraway.
No se avizora un cambio en el horizonte, así que tocará darnos por vencidos. Si queremos caminar sin que nos miren raro o nos atropellen, la mejor opción será el mall.
martes, marzo 06, 2012
Más garrote a los Diabluma
El "ven para mearte" se reeditó hace poco, cuando Jaime Nebot agredió a un juez durante una audiencia en la que ex empleados de ECAPAG reclamaban por un pago. Si el líder defensor del exitoso modelo de desarrollo va a las cortes y le cae a periodicazos a un juez, ¿qué podría esperarse de sus acólitos y aupadores?
Recientemente Nebot dijo que los Diabluma son un "grupillo insignificante", y advirtió a Esteban Delgado, director regional del Instituto de Patrimonio Cultural, que tendría que atenerse a las consecuencias. En la audiencia para impedir que se le haga el monumento a LFC en Las Peñas, los defensores del exitoso modelo de desarrollo sacaron a patadas a quienes pensaban diferente, lanzaron monedas a quienes fueron a defender sus derechos, y cercaron a un juez en medio de advertencias. Allí están algunos ejemplos de las "consecuencias".
Según diario El Universo, el asambleísta Andrés Roche dirigió desde temprano al grupo defensor de la construcción del monumento. Diario El Comercio informó que, cuando tenían acorralado al juez Manuel Prieto, Roche dijo “sientan al pueblo enardecido..."
¿Cuál era el objetivo de esa demostración de agresividad? ¿Intimidar a los jueces? ¿Decirles que un periodicazo no era nada comparado con lo que podía venir? Con razón al dar las noticias, Lenín Artieda dijo que “lanzaron monedas” sin dar el nombre de Roche, el primero que lo hizo. Hagan caso a los que dicen “Tengan miedo al pueblo enardecido”. Tengan mucho miedo.
En twitter, Lula Garay, ex candidata a asambleísta por la UDC, dijo que los agredidos son culpables por provocar y ofender a la ciudad. Según ella, “lloran como niños lo q no pueden defender como hombres”.
Cinthya Viteri no culpó de la agresión a los agredidos, Roche ni a Nebot, sino a la Ministra María Fernanda Espinoza. Para la asambleísta, los Diabluma pretenden que Guayaquil olvide cómo vivíamos antes de 1990. Invocar al cuco del PRE es una vieja estrategia de quienes defienden su exitoso modelo de desarrollo.
Como ya se ha dicho, el monumento va porque va, ahora en medio de garrotazos, manoplazos, patadas e insultos a quienes piensan diferente y tratan de hacer valer sus derechos de manera civilizada en las cortes. Para algunos, las agresiones son parte del homenaje. Demuestran que la semilla de la violencia garrotera germinó, crece y se abona gracias a funcionarios y asambleístas que incitan descaradamente a agredir.
Los jóvenes de Diabluma, su abogado Armando Bendrán y Esteban Delgado, director del INPC, anunciaron que iniciarán acciones legales contra los agresores. Ya veremos si la respuesta se enmarca en lo legal o en la violencia de quienes dicen representar a los guayaquileños porque dizque los salvaron de una época oscura y primitiva.
Recientemente Nebot dijo que los Diabluma son un "grupillo insignificante", y advirtió a Esteban Delgado, director regional del Instituto de Patrimonio Cultural, que tendría que atenerse a las consecuencias. En la audiencia para impedir que se le haga el monumento a LFC en Las Peñas, los defensores del exitoso modelo de desarrollo sacaron a patadas a quienes pensaban diferente, lanzaron monedas a quienes fueron a defender sus derechos, y cercaron a un juez en medio de advertencias. Allí están algunos ejemplos de las "consecuencias".
Según diario El Universo, el asambleísta Andrés Roche dirigió desde temprano al grupo defensor de la construcción del monumento. Diario El Comercio informó que, cuando tenían acorralado al juez Manuel Prieto, Roche dijo “sientan al pueblo enardecido..."
¿Cuál era el objetivo de esa demostración de agresividad? ¿Intimidar a los jueces? ¿Decirles que un periodicazo no era nada comparado con lo que podía venir? Con razón al dar las noticias, Lenín Artieda dijo que “lanzaron monedas” sin dar el nombre de Roche, el primero que lo hizo. Hagan caso a los que dicen “Tengan miedo al pueblo enardecido”. Tengan mucho miedo.
En twitter, Lula Garay, ex candidata a asambleísta por la UDC, dijo que los agredidos son culpables por provocar y ofender a la ciudad. Según ella, “lloran como niños lo q no pueden defender como hombres”.
Cinthya Viteri no culpó de la agresión a los agredidos, Roche ni a Nebot, sino a la Ministra María Fernanda Espinoza. Para la asambleísta, los Diabluma pretenden que Guayaquil olvide cómo vivíamos antes de 1990. Invocar al cuco del PRE es una vieja estrategia de quienes defienden su exitoso modelo de desarrollo.
Como ya se ha dicho, el monumento va porque va, ahora en medio de garrotazos, manoplazos, patadas e insultos a quienes piensan diferente y tratan de hacer valer sus derechos de manera civilizada en las cortes. Para algunos, las agresiones son parte del homenaje. Demuestran que la semilla de la violencia garrotera germinó, crece y se abona gracias a funcionarios y asambleístas que incitan descaradamente a agredir.
Los jóvenes de Diabluma, su abogado Armando Bendrán y Esteban Delgado, director del INPC, anunciaron que iniciarán acciones legales contra los agresores. Ya veremos si la respuesta se enmarca en lo legal o en la violencia de quienes dicen representar a los guayaquileños porque dizque los salvaron de una época oscura y primitiva.
lunes, enero 02, 2012
Ancianos en el Malecón 2000
Parece que fue ayer cuando el municipio organizó una cena para ancianos. Según El Universo, 4000 "adultos mayores" vivieron momentos de algarabía y satisfacción en el evento de mantel largo.
Hoy, @orellwill publicó varias fotos de un anciano sacado a empujones. Sospecho que atentaba contra el exitoso modelo de desarrollo local.

¿Es este el Guayaquil que queremos?
"Esto es reconocimiento de una ciudad a los mayores adultos que disfrutan de la cena, pero fundamentalmente disfrutan que nos hayamos acordado de ellos”, dijo el alcalde Jaime Nebot durante la cena.

¿Saldrá la noticia en los medios?
¿Cuántas escenas similares ocurren a diario en el malecón sin que nos enteremos?
Si no se enteraron de la agresión y robo a Allan Fernández por vender mangos en la calle, o las agresiones a la gente de Diabluma por protestar, sigan con sus vidas. La ignorancia es felicidad.
Si saben lo que les conviene, mejor miren para otro lado.
Hoy, @orellwill publicó varias fotos de un anciano sacado a empujones. Sospecho que atentaba contra el exitoso modelo de desarrollo local.

¿Es este el Guayaquil que queremos?
"Esto es reconocimiento de una ciudad a los mayores adultos que disfrutan de la cena, pero fundamentalmente disfrutan que nos hayamos acordado de ellos”, dijo el alcalde Jaime Nebot durante la cena.

¿Saldrá la noticia en los medios?
¿Cuántas escenas similares ocurren a diario en el malecón sin que nos enteremos?
Si no se enteraron de la agresión y robo a Allan Fernández por vender mangos en la calle, o las agresiones a la gente de Diabluma por protestar, sigan con sus vidas. La ignorancia es felicidad.
Si saben lo que les conviene, mejor miren para otro lado.
jueves, febrero 26, 2009
Las inundaciones en Guayaquil y la ágil respuesta de interagua
un día normal en las oficinas de servicio al cliente de interwater
operadora.- ¿aló? servicio de atención al cliente a sus órdenes. Fluye el agua, fluye el billete para el verdadero dueño de esta empresa (y sus herederos). Recuerde que después de la tormenta, llega la calma.
ciudadano llorón 1.- ¿Calma? ¡Lo que llega después de la tormenta son los hongos! Oigame, con las lluvias nos hemos inundado, y como ustedes nunca se aparecieron por acá para ayudarnos con el alcantarillad...
operadora.- ¡un momento! en primer lugar, nos va respetando. Usted ni siquiera ha de pagar por el servicio, y de ley que me está llamando de esos sectores truchos que empezaron como invasiones hace 20 o 30 años. En todo caso, ya le dijimos que su sector está considerado. No sea malagradecido.
ciudadano llorón 1.- !pero si le estoy llamando de las orquídeas! Hace años compré mi casita porque decía que acá había la luz más brillante y agua abundante, pero yo pensaba que se referían al agua de tubería, no la de los canales que ustedes se niegan a tapar y cada año nos hacen sufrir con el dengue y más enfermedades... eso sin mencionar la cantidad de pelados que se han muerto al caerse por allí...
operadora.- Mire mire, no se preocupe que yamismito le llega la ayuda, pero antes tendremos que ver si está al día con sus cuentas
ciudadano llorón 1.- y luego no saben por qué la mitad de nosotros nos fuimos con el correíta
operadora.- ya no moleste, que tenemos hartas llamadas de otros llorones. ¿aló? ¿y a usted qué le duele?
ciudadano llorón 2.- Señorita, con la novedad de que tenemos el agua hasta el pupo...
operadora.- ¿y quién les manda a instalarse en las riberas del salado? reciencito nomás el mashalcalde lanzó el nuevo proyecto de vivienda en puerto santa ana y ustedes siguen llorando? en último caso, si no le gusta cómo está su zona, véngase a pasear al malecón que está bien bonito.
ciudadano llorón 2.- oiga pero si le estoy llamando desde la ciudadela alborada, y toda la vida ha sido la misma nota. Cuando empiezan las lluvias nos toca usar canoa...
operadora.- ¿y quién les manda a botar basura en la calle? Nosotros deberíamos demandar a gente como usted por hacernos perder el tiempo... ¿tiene idea de cuánto nos cuesta enviar personal para que destape las alcantarillas? ¡Malagradecido! Después de todo lo que ha hecho el alcalde por usted y encima se pone a desperdiciar el billete en llamadas telefónicas en vez de ir a destapar las alcantarillas con los dientes. Ya no joda, que tengo otra llamada. ¿aló?

ciudadano llorón 3.- oiga, las calles están inundadas y no sé cómo voy a llegar a mi trabajo, me da miedo de que mi jefe me ponga multa por llegar tarde, y me preocupa que mis hijos vayan a enfermarse de algo por caminar sobre las aguas estancadas.
operadora.- Momento, ¿y usted está llamando a servicio al cliente o a consulta psicológica? Si tiene tantas preocupaciones en la vida, no es culpa de nosotros, sino de sus padres por no criarlo con carne de león. ¿No sabe que los guayaquileños somos madera de guerrero? Déjese de actuar como libertario, y mejor llame a quejarse al msp. En todo caso, ya estamos preparando un megaboletín de prensa en el que culpamos de estas inundaciones a los invasores como usted, que llegaron hace 30 años a la trinitaria, el guasmo, etc.; y a gente como usted, que arroja basura a la calle haciéndonos gastar más billete y tener menos ganancias. también culparemos a correíta. No sabemos cómo, pero algo se nos ocurrirá.
Ciudadano llorón 3.- ¡pero si le estoy llamando del centro! y yo vivo por urdenor. En mi carro tengo un adhesivo que dice "100% pelucón"
operadora.- entonces siga el ejemplo de la gente de la tanca marengo o de urdesa y no se queje. ¿no sabe que estamos en plena campaña electoral? ¿o acaso quiere que regrese elsa bucaram con su ñaño a arrojar latas de sardinas desde el tobogán de la muerte del municipio? ¿quiere que regrese harry el superalcalde soria? Deje de armar bochinche, o nos quedamos sin jaimito "ven-para-mearte" nebot.
Dedíquese a defender a Guayaquil de los que se oponen al monumento a LFC. Eso es lo más importante.
operadora.- ¿aló? servicio de atención al cliente a sus órdenes. Fluye el agua, fluye el billete para el verdadero dueño de esta empresa (y sus herederos). Recuerde que después de la tormenta, llega la calma.
ciudadano llorón 1.- ¿Calma? ¡Lo que llega después de la tormenta son los hongos! Oigame, con las lluvias nos hemos inundado, y como ustedes nunca se aparecieron por acá para ayudarnos con el alcantarillad...
operadora.- ¡un momento! en primer lugar, nos va respetando. Usted ni siquiera ha de pagar por el servicio, y de ley que me está llamando de esos sectores truchos que empezaron como invasiones hace 20 o 30 años. En todo caso, ya le dijimos que su sector está considerado. No sea malagradecido.
ciudadano llorón 1.- !pero si le estoy llamando de las orquídeas! Hace años compré mi casita porque decía que acá había la luz más brillante y agua abundante, pero yo pensaba que se referían al agua de tubería, no la de los canales que ustedes se niegan a tapar y cada año nos hacen sufrir con el dengue y más enfermedades... eso sin mencionar la cantidad de pelados que se han muerto al caerse por allí...
operadora.- Mire mire, no se preocupe que yamismito le llega la ayuda, pero antes tendremos que ver si está al día con sus cuentas
ciudadano llorón 1.- y luego no saben por qué la mitad de nosotros nos fuimos con el correíta
operadora.- ya no moleste, que tenemos hartas llamadas de otros llorones. ¿aló? ¿y a usted qué le duele?
ciudadano llorón 2.- Señorita, con la novedad de que tenemos el agua hasta el pupo...
operadora.- ¿y quién les manda a instalarse en las riberas del salado? reciencito nomás el mashalcalde lanzó el nuevo proyecto de vivienda en puerto santa ana y ustedes siguen llorando? en último caso, si no le gusta cómo está su zona, véngase a pasear al malecón que está bien bonito.
ciudadano llorón 2.- oiga pero si le estoy llamando desde la ciudadela alborada, y toda la vida ha sido la misma nota. Cuando empiezan las lluvias nos toca usar canoa...
operadora.- ¿y quién les manda a botar basura en la calle? Nosotros deberíamos demandar a gente como usted por hacernos perder el tiempo... ¿tiene idea de cuánto nos cuesta enviar personal para que destape las alcantarillas? ¡Malagradecido! Después de todo lo que ha hecho el alcalde por usted y encima se pone a desperdiciar el billete en llamadas telefónicas en vez de ir a destapar las alcantarillas con los dientes. Ya no joda, que tengo otra llamada. ¿aló?

ciudadano llorón 3.- oiga, las calles están inundadas y no sé cómo voy a llegar a mi trabajo, me da miedo de que mi jefe me ponga multa por llegar tarde, y me preocupa que mis hijos vayan a enfermarse de algo por caminar sobre las aguas estancadas.
operadora.- Momento, ¿y usted está llamando a servicio al cliente o a consulta psicológica? Si tiene tantas preocupaciones en la vida, no es culpa de nosotros, sino de sus padres por no criarlo con carne de león. ¿No sabe que los guayaquileños somos madera de guerrero? Déjese de actuar como libertario, y mejor llame a quejarse al msp. En todo caso, ya estamos preparando un megaboletín de prensa en el que culpamos de estas inundaciones a los invasores como usted, que llegaron hace 30 años a la trinitaria, el guasmo, etc.; y a gente como usted, que arroja basura a la calle haciéndonos gastar más billete y tener menos ganancias. también culparemos a correíta. No sabemos cómo, pero algo se nos ocurrirá.
Ciudadano llorón 3.- ¡pero si le estoy llamando del centro! y yo vivo por urdenor. En mi carro tengo un adhesivo que dice "100% pelucón"
operadora.- entonces siga el ejemplo de la gente de la tanca marengo o de urdesa y no se queje. ¿no sabe que estamos en plena campaña electoral? ¿o acaso quiere que regrese elsa bucaram con su ñaño a arrojar latas de sardinas desde el tobogán de la muerte del municipio? ¿quiere que regrese harry el superalcalde soria? Deje de armar bochinche, o nos quedamos sin jaimito "ven-para-mearte" nebot.
Dedíquese a defender a Guayaquil de los que se oponen al monumento a LFC. Eso es lo más importante.
lunes, agosto 14, 2006
Qué trabajo ser colero

Como todos saben, la última edición de Revista Soho fue un éxito de ventas, a tal punto que algunos hasta están pidiendo una reedición porque en lugares como el terminal terrestre, se terminó en un día.

Se eligió a un grupo de periodistas (y a mí) para que hable de trabajos complicados.
La saqué barata: me tocó ser vendedor de colas en la zona regenerada.
Por ahí me ofrecieron fotos exclusivas, si cumplen, actualizaré el post inmediatamente. Mientras tanto, quienes no pudieron comprar soho podrán regocijarse con la nota. En vista de que me dio pereza escanearla, la publicaré tal como la envié, excepto por el título.
Qué trabajo... ser colero“Si está buena, la cola es gratis”
Hace un par de abriles arrojé el televisor por la ventana. Desde entonces, mis recursos para culturizarme han sido los blogs y Soho, pero el mundial evidenció mi necesidad imperiosa de adquirir un televisor. No porque realmente me interese ver los partidos en casa, sino porque quedé en el último puesto de las Tradicionales Olimpiadas de Oficina 2006 (T.O.D.O. 2006), y las reglas son claras: losers, go home. Me vedaron el acceso a la cafetería, donde tienen una tv de 14 pulgadas .

Hice un breve estudio de mercado: Guayaquil, ciudad con poco más de dos millones de habitantes y un calor del demonio. En cuanto a mí, estudios primarios interrumpidos para dedicarme a dar masajes a bailarinas de striptease… lo único legal y honorable que puede hacer alguien como yo es vender colas a diez centavos el vaso por las calles céntricas de esta ciudad.
¿Honorable? Bueno, en cuanto compré mi primera botella con sus vasitos plásticos en un dólar con 35 centavos, me dediqué a embaucar a los clientes, aprovecharme de las necesidades de mi target, apelar al instinto materno, jugar con la psiquis de los más ingenuos. Frases otrora trilladas resultan prometedoras en este oficio: “señora, su hijo se muere de sed, ¿no le da pena?”; “colas heladitas, para la damita y el caballero elegante”; o la que más éxito me dio: “¡Oe! lleva tu cola afrodisíaca”.
La competencia es feroz, y al no estar organizados, nos disputamos espacios saturados y caóticos, es por eso que al primer descuido aparecía otro colero de la nada y tumbaba mi botella al pasar a mi lado. Al abrirla después, se derramaban un par de vasos del precioso líquido sin que pudiera yo hacer nada por evitarlo, excepto darle más cola al fotógrafo. A esas alturas ya había olvidado que sólo estaba haciendo una crónica para Soho, me había metido tanto en el personaje, que hasta creí haber encontrado mi vocación.
No se puede vender libremente en la zona regenerada. Las hordas de guayaquileños y turistas que recorren el centro deben saciar su sed a precios exorbitantes o esperar que aparezcamos los vendedores furtivos.

Me despedí de mi negocio con frustración, y es que apenas había vendido 10 de los 25 vasos que caben en cada botella. Ni siquiera pude recuperar la inversión. Eso sin contar las veces que me pagaron con moneda peruana, la cola derramada por mi impericia, y las señoritas que aprovecharon la promoción “Si está buena, la cola es gratis”.
Tomando en cuenta que el guardián del orden nunca le quitó el ojo a la botella, opté por seguirlo, y descubrí consternado que le daba un vaso ‘e cola a cada guardia que encontraba hasta llegar al cuartel ubicado en la ex matriz del Filanbanco. Segundos después salió otro guardia con una funda negra y un vaso vacío, y los dejó en el tacho de basura. ¿Coincidencia?
Con la sangre en el ojo decidí volver al ataque, y para eso me asesoré con Carabalí, un coleguita ya rodado que me explicó los secretos del arte. En primer lugar, tenía que comprar una cola barata y ponerla en la botella de la otra que es más apreciada, de esa manera algunos pueden hacerse el redondeo para mantener un par de hijos y a la mujer, o a un par de mujeres y sus respectivos hijos, según el caso. Debemos andar con cuidado, pues en cualquier momento salen de la nada los municipales, y en el afán de escapar, uno puede tropezar y terminar en una zanja, como le pasó a Medardo Mora, un tipo que vendía caramelos en el Terminal Terrestre.
Mi colega Carabalí me comentó que la multa si nos agarran es de $40, o diez días de prisión si estamos chiros. Si a uno lo agarran, lo único que puede hacer es rogar que vengan los panas de visita con algo de comida y vaselina, mucha vaselina.

Cuando regresamos por la Plaza San Francisco, apareció una cliente de las que nunca faltan: me quería pagar con un billete de a $20. Ya han pasado varios días, pero aún me pregunto ¿en qué diablos está pensando alguien que paga con esos billetes a un humilde vendedor de colas? Peor si andaba yo cansado por las carreras, y chiro por los gastos extra que me tocó hacer.
Tendría que vender como 200 vasos para poder darle el vuelto, pero en un día normal de trabajo, sólo puedo aspirar a ganar $10, siempre que tenga buena labia y que no me decomisen la botella a cada rato por gil. Carabalí me comentó que le gustan las fiestas julianas, desfiles, protestas y marchas, porque ahí se puede ganar unos 20 dólares; pero a esas alturas del partido, yo ya estaba cansado y con el corazón saliendo por la garganta, mientras la idea de tener un televisor desaparecía como el último haz de luz al apagarlo.
No me puedo quejar, esa última venta fue positiva, pero sólo porque me di el lujo de vender el vaso ‘e cola en las narices de un guardia, mientras mi cliente me daba un consejo que encontré francamente invaluable: la próxima que me vayan a quitar la cola, le pondré harto purgante para que lo aprovechen esos montoneros.
What is the napi?
viernes, diciembre 30, 2005
Ciudadano se queja por afrentas en la zona regenerada
Héroes entre nosotros
Ciudadano se queja por afrentas en la zona regenerada
Me fui a pegar el encebollado matutino y me encontré con el borrador de una carta:
"Ab. Jaime Nebot S.
Alcalde de la M. I. Municipalidad de Guayaquil
Ciudad
Estimado Jaime, ante todo, quisiera agradecer los regalos que nos enviaste en navidad. Como siempre, un buen detalle de tu parte. Espero que te hayan gustado la escultura que te hicimos llegar como agradecimiento.
Te escribo porque el otro día llevaba a mi hija al Tennis Club, y nos topamos con un pordiosero que dormía en plena esquina de 9 de Octubre y Tungurahua. Cuando mi hija me preguntó si era un señor al que habían asaltado y estaba desmayado, no supe qué responder, así que opté por llevarla de compras al Riocentro.
Jaime, no es posible que nuestros hijos vayan por las calles encontrando esa clase de individuos. Se supone que tenemos zonas regeneradas y esa área no es para ellos. ¿Qué pasará mañana? ¿Encontraremos niños vendiendo cola en el Malecón? ¿lustrabotas en el MAAC? Por favor, estamos a una cuadra del Tennis Club…
Recuerda lo que decías hace poco tiempo: “Primero la gente”. No puede ser que se permita a esos deambular por nuestras zonas regeneradas con total impunidad. Supongo que se permite semejante afrenta porque los guardias han de ser moradores de la Trinitaria o esos lugares donde hay muchos marginales; y por pena, los dejan estar allí para esperar que alguien les de una moneda.
Mi humilde opinión es que se verifique la procedencia de los guardias, al menos en sitios clave como el Club de la Unión, o el Tennis. Deben haber guardias más conscientes, por lo menos de la Alborada, que entiendan que deben evitarnos la molestia de ver a tanto marginal invadir nuestra ciudad.
Mi hijo Tomasito (tu ahijado), me ha comentado que en las noches hay vendedores de cigarrillos y hasta pandillas de niños que se acercan a pedir dinero cuando se pone el semáforo en rojo. En una ocasión tuvo que llevar a su perro para que no se le acerquen a rayarle la pintura al Montero.
Si no se toman medidas a la mayor brevedad posible, nuestra ciudad se verá invadida por tantos marginales que no habrá forma de desalojarlos..."
hasta aquí estaba escrita la carta. Me da pena por la persona que estaba preparando este oficio, porque ahora va a tener que escribir tooodo de nuevo. Me quedé con la curiosidad, porque al no estar concluida, no tenía la firma.
Si mañana dejan de haber niños pidiendo dinero, y si el tipo al que le falta un pie, y el otro que duerme en la esquina dejan de aparecerse por acá, sabremos que fue gracias a ese ciudadano ejemplar.
Otro héroe anónimo de nuestra querida ciudad.
Ciudadano se queja por afrentas en la zona regenerada
Me fui a pegar el encebollado matutino y me encontré con el borrador de una carta:
"Ab. Jaime Nebot S.
Alcalde de la M. I. Municipalidad de Guayaquil
Ciudad
Estimado Jaime, ante todo, quisiera agradecer los regalos que nos enviaste en navidad. Como siempre, un buen detalle de tu parte. Espero que te hayan gustado la escultura que te hicimos llegar como agradecimiento.
Te escribo porque el otro día llevaba a mi hija al Tennis Club, y nos topamos con un pordiosero que dormía en plena esquina de 9 de Octubre y Tungurahua. Cuando mi hija me preguntó si era un señor al que habían asaltado y estaba desmayado, no supe qué responder, así que opté por llevarla de compras al Riocentro.
Jaime, no es posible que nuestros hijos vayan por las calles encontrando esa clase de individuos. Se supone que tenemos zonas regeneradas y esa área no es para ellos. ¿Qué pasará mañana? ¿Encontraremos niños vendiendo cola en el Malecón? ¿lustrabotas en el MAAC? Por favor, estamos a una cuadra del Tennis Club…
Recuerda lo que decías hace poco tiempo: “Primero la gente”. No puede ser que se permita a esos deambular por nuestras zonas regeneradas con total impunidad. Supongo que se permite semejante afrenta porque los guardias han de ser moradores de la Trinitaria o esos lugares donde hay muchos marginales; y por pena, los dejan estar allí para esperar que alguien les de una moneda.
Mi humilde opinión es que se verifique la procedencia de los guardias, al menos en sitios clave como el Club de la Unión, o el Tennis. Deben haber guardias más conscientes, por lo menos de la Alborada, que entiendan que deben evitarnos la molestia de ver a tanto marginal invadir nuestra ciudad.
Mi hijo Tomasito (tu ahijado), me ha comentado que en las noches hay vendedores de cigarrillos y hasta pandillas de niños que se acercan a pedir dinero cuando se pone el semáforo en rojo. En una ocasión tuvo que llevar a su perro para que no se le acerquen a rayarle la pintura al Montero.
Si no se toman medidas a la mayor brevedad posible, nuestra ciudad se verá invadida por tantos marginales que no habrá forma de desalojarlos..."
hasta aquí estaba escrita la carta. Me da pena por la persona que estaba preparando este oficio, porque ahora va a tener que escribir tooodo de nuevo. Me quedé con la curiosidad, porque al no estar concluida, no tenía la firma.
Si mañana dejan de haber niños pidiendo dinero, y si el tipo al que le falta un pie, y el otro que duerme en la esquina dejan de aparecerse por acá, sabremos que fue gracias a ese ciudadano ejemplar.
Otro héroe anónimo de nuestra querida ciudad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)